Bioeconomía y Salud, ejes de un seminario web

Por Impulso

Este viernes 21 de agosto a las 18 horas referentes académicos de universidades nacionales, empresarios y políticos conversarán sobre alternativas sustentables del contexto actual.

Organizado por las Universidades Nacionales de Rosario, Del Litoral, Mar del Plata y del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires en conjunto con el INTA, la Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe y la Fundación La Usina Social se llevará a cabo un Seminario Web denominado “Bioeconomia y Salud: la salida de la crisis con sustentabilidad”.

El mismo contará con las exposiciones del Neurólogo Facundo Manes, (Pte Honorario de INECO), el Dr en Abogacía y Sociólogo José Pepe Nun, especialista en Desarrollo Económico, el Dr. en Bioquímica Oscar Fay (Director de CIBIC y miembro de la Academia de las Ciencias Médicas de la provincia de Santa Fe) y la Dra Pediatra e Infectóloga  Andrea Uboldi (ex Ministra de Salud de la Pcia de Santa Fe), bajo la coordinación de Alicia Ciciliani (Contadora Pública, ex Diputada Nacional y ex Ministra de la Producción de la Pcia de Santa Fe)

En esta oportunidad se abordará una perspectiva de los cambios en las grandes tendencias de la salud con aplicaciones al campo humano vegetal animal y ambiental asociado a los saltos científicos y tecnológicos en curso.

Según se expresa un “cambio de paradigma en materia de salud” y en este sentido la pregunta disparador del encuentro es ¿Hacia dónde vamos y como nos preparamos?.

La modalidad del encuentro será virtual a través de la Plataforma Youtube Live y Zoom. Para inscribirse deben ingresar aquí. 

Tags: Bioeconomía Facundo Manes Salud Seminario Sustentabilidad UNL UNMdP UNNOBA UNR



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman