Economía: ¿Es representativa la desaceleración de la inflación de abril?

Por Impulso

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Córdoba en el IPC la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas fue la que más suba tuvo por lo cual marcan que "está lejos de ser controlada".

Según un informe publicado por la Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de abril marcó un aumento de 1,5%, una importante disminución respecto a las cifras de los últimos meses.

Sin embargo la entidad cordobesa destaca que la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas fue la que tuvo una mayor suba, siendo el doble respecto al promedio (3,2%), “lo que muestra señales de que la inflación está lejos de encontrarse controlada” manifiestan en su comunicado.

“La dinámica de los precios de alimentos y bebidas es importante debido a que suele adelantarse al comportamiento del resto de los precios y exhibe el impacto del pass through relacionado al crecimiento de la brecha cambiaria” advierten.

En el análisis la BCC expresa que “este comportamiento muestra más relevancia aún al considerar dos factores: los controles de precios vigentes impactan directamente en estos productos y no están teniendo efecto (como es de esperar), y porque son una de las actividades más liberadas en el contexto actual que presenta la pandemia del COVID-19, en donde el acceso al 40% de la canasta de consumo habitual se encuentra restringida”.

Finalmente expresan en el informe que “dado esto y el fuerte crecimiento del financiamiento monetario del fisco en los últimos dos meses, preocupa que al reactivarse la economía tras la flexibilización del aislamiento social la velocidad de circulación del dinero aumente de forma considerable, lo que podría llevar a un salto en la inflación en los próximos meses”.

Imágenes: Gentileza



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

1 de cada 3 afiliados a obras sociales deriva aportes

Se dispuso terminar con la derivación de aportes a las prepagas. La medida pasa por alto que el problema es la gran cantidad de personas que con sus aportes no cubren el costo del PMO. En lugar de forzar traspasos se debería usar el Fondo Solidario de Redistribución para mejorar el financiamiento de las familias de menores ingresos.

  • Economía

Los “nubarrones” del frente fiscal en el 2025

El gobierno revirtió la adversa dinámica fiscal.Ahora enfrenta dos nubarrones. Uno es la caída de los ingresos públicos provenientes del comercio exterior. El otro es la descapitalización de la infraestructura por caída de la inversión pública y la mala reacción que las provincias puedan tener por no recibir más las transferencias discrecionales.

  • Economía

El gradualismo en la baja de impuestos no es la mejor opción

La reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación es apenas un paliativo para los productores y un gran esfuerzo fiscal para la Nación. Esto evidencia de que la mejor estrategia para eliminar impuestos es un ordenamiento integral y conjunto de todos los impuestos nacionales y provinciales.

Noticias
que suman