Brandoni sobre la marcha del 17A: “No soy el responsable”

Por Impulso

El actor y ex diputado nacional expresó que "la manifestación la organiza la sociedad". Dirigentes de Juntos por el Cambio se apartaron de la convocatoria.

El actor Luis Brandoni aclaró que él no es “responsable” de la convocatoria de este lunes en el Obelisco y otros puntos del país, sino que “lo organiza la sociedad”.

“Esta manifestación la promovieron centenas y miles de argentinos. No soy yo el responsable de la manifestación. Esto lo organiza la sociedad”, explicó sobre la protesta, denominada “17A” a la que convoca junto a dirigentes de Juntos por el Cambio como Patricia Bullrich contra la reforma judicial, la corrupción y la cuarentena.

Algunos dirigentes de Juntos por el Cambio, como el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, tomaron distancia de la convocatoria dado que incentiva la reunión masiva de personas en medio del pico de la pandemia de coronavirus.

“Esta marcha de mañana la promovieron miles de argentinos, hace más de 15 días que recibo en mi celular invitaciones para la marcha del 17”, agregó Brandoni.

En declaraciones radiales, consideró que “hay una aspiración del Gobierno para lograr un propósito central que es la impunidad de los que cometieron delitos”.

Asimismo argó contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, de quien dijo que quiere evitar los juicios que enfrenta.

“Hasta para un ignorante como yo es evidente que esta señora no quiere los juicios que no sé ni cuántos tiene. Ella cree que es más importante que la ley”, cuestionó el ex diputado nacional del radicalismo.

Consultado sobre si tiene temor de contraer Covid-19, dijo que no le tiene “miedo”. “No le tengo miedo al virus. El miedio paraliza. Perdí hace tiempo el miedo y no lo volví a encontrar”, finalizó.

 

Tags: 17 de agosto 17A Argentina coronavirus covid19 Luis Brandoni marcha



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman