Brasil defendió la participación plena de Rusia en el G20

Por Impulso

Lo anunció el ministro de Relaciones Exteriores del país vecino y aseguró que Brasilia está a favor de que Moscú tenga un lugar en la reunión de líderes del grupo este año.

Brasil salió a defender públicamente la permanencia de Rusia en el G20, el grupo de las veinte mayores economías del mundo. Así lo anunció el ministro de Relaciones Exteriores del país vecino, Carlos França, quien aseguró que Brasilia está a favor de que Rusia asista a la reunión de líderes del grupo prevista para noviembre de este año.

Durante una conferencia de prensa en el Palacio de Itamaraty, en Brasilia, en ocasión de la visita de la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, el canciller brasileño opinó que la exclusión de una de las partes del conflicto no favorece una solución en Ucrania.

“Tuve ocasión de conversar con mi colega canciller de Indonesia sobre el asunto. Y manifesté claramente nuestra posición de que Rusia pueda participar de la cumbre ministerial del G20. Y en la cumbre de líderes del G20 en noviembre de este año. Entendemos que la participación plena de los países en los foros multilaterales permite, justamente, que podamos traer a la discusión a todas las partes involucradas. Y, a través de la diplomacia, encontrar una verdadera salida”, declaró França.

Recordó que la posición de Brasil es siempre la de “reforzar” el sistema internacional y recordó una petición realizada a la OMC para favorecer el comercio internacional de fertilizantes, desde Rusia, sometido en estos momentos a sanciones internacionales.

Durante la rueda de prensa, Ngozi Okonjo-Iweala valoró que Brasil se implicará más en la lucha contra la crisis alimentaria mundial, una situación agravada por la pandemia de Covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania.

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, también pidió a Okonjo-Iweala que la OMC interceda para que los insumos de los fertilizantes procedentes de Rusia y Bielorrusia sigan llegando a Brasil normalmente, lo cual es necesario para garantizar la producción agrícola.

Imágenes: Gentileza

Tags: bolsonaro brasil G20 guerra putin Rusia



Te puede interesar:

¿Vacuna Covid Oblgatoria? - OMS


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman