* Cambio climático: * el gobierno de EE.RR. reúne a expertos para analizar la situación

Por Impulso

Las condiciones climáticas cambiantes y extremas con sus consecuencias sobre la producción, motivaron al gobierno entrerriano a idear un programa destinado a diagnosticar y afrontar las contingencias de lluvias intensas, sequías e inundaciones

Lluvias intensas, inundaciones, sequías, altas temperaturas.

Las condiciones climáticas cambiantes y extremas con sus consecuencias sobre la producción y las economías regionales, motivaron al gobierno de la provincia de Entre Ríos a idear un programa destinado a diagnosticar, afrontar las contingencias y brindar las herramientas a los productores golpeados por esas circunstancias para paliar los daños.

En ese sentido, el proyecto que el gobernador Sergio Urribarri ha definido instrumentar contempla acciones de coyuntura, como la declaración de emergencia agropecuaria.

La política para enfrentar las contingencias climáticas destaca una convocatoria amplia con expertos, funcionarios e involucrados directamente con la problemática para que, en asamblea, se fijen las acciones concretas a seguir. La Asamblea se reunirá dos veces: una en Paraná y otra en Concordia. En el primer encuentro se constituirá una comisión técnica, que tendrá por objeto el estudio de la problemática climatológica y la elaboración de propuestas estratégicas de acción.

En tanto que en el segundo encuentro, la Asamblea realizará dos acciones finales: tomando como base el informe de la comisión técnica, analiza la situación y elabora las propuestas finales para elevar al Poder Ejecutivo. Finalmente crea una comisión de seguimiento para que se instrumenten las políticas sugeridas.

El aumento de los siniestros climáticos, ¿es permanente o coyuntural? Esa es una de las primeras preguntas que deberá resolver la comisión técnica con datos certeros y con base científica.

Está previsto que el costo de la puesta en funcionamiento del programa se financie con recursos de la Secretaría de la Producción y, eventualmente, con el Prosap. La convocatoria para integrar la Asamblea es sólo a entidades representativas y vinculadas a la producción, como federaciones, consejos, entre otras.

“El gobierno provincial le va a posibilitar la participación en la toma de decisiones a las organizaciones de productores y a todos los que tengan que ver con la producción. Si somos capaces de sentarnos en una mesa y a través de gente experta que va participar en la comisión técnica, podemos tener un planteo de la situación o diagnóstico y luego definir cuáles son las estrategias a llevar adelante para mitigar o resolver esto, podremos delinear seguramente una infinidad de acciones como obras de infraestructura o por ahí el nacimiento de una ley determinada”, explicó el secretario de la Producción , Roberto Schunk.

Declaración de emergencia
Además de las políticas de fondo que se adopten con la metodología descripta, el Gobierno emitirá un decreto para declarar en estado de emergencia y/o desastre agropecuario desde el 1 de diciembre de 2009 al 30 de junio de 2010, destinado a los productores ganaderos y apícolas de la zona de islas y anegadizos de los departamentos La Paz , Paraná, Diamante, Victoria, Gualeguay e Islas, afectados por la creciente del río Paraná.

Lo mismo se establece para los productores agrícolas cuyas explotaciones se encuentran en el departamento Victoria, distritos Montoya, Rincón de Nogoyá, Laguna del Pescado, Corrales e Hinojal; departamento Nogoyá, distritos Montoya, Sauce, Crucesitas y Algarrobitos; departamento Paraná, distrito Antonio Tomas; departamento Gualeguay, distrito Sauce; departamento La Paz , distrito Alcaraz Segundo; departamento Villaguay, distrito Raíces y Bergara; departamento Tala, distrito Raíces al Norte; departamento Federal, distrito Francisco Ramírez.

“El sector de la ganadería en todas las zonas bajas de islas que con esto de la inundación están atravesando por serias dificultades en el tema de la invernada, y también los apicultores, que hay muchos en esa zona”, apuntó Schunk. Además, “como consecuencia de la caída de granizo, los vientos fuertes y las colas de tornado, la producción agrícola se ha visto afectada en distintas zonas de la provincia, en el tema trigo concretamente o en el caso del lino y la soja que debieron resembrar. También en Federación con el problema de la inundación del río Uruguay los citrícolas se vieron perjudicados, por lo cual decreto contempla todos estos sectores”, agregó.

Panorama
Las medidas se adoptan tomando en consideración una serie de circunstancias sobre los que la Secretaría de la Producción dio cuenta. Tal es el caso de la crecida de los ríos Paraná y Uruguay, los vientos fuertes y granizos que golpearon en noviembre último en diversas regiones de Entre Ríos. Considera además que los siniestros climáticos son de carácter imprevisible e inevitable y que han provocado daños superiores al 50 por ciento de la producción en algunos casos.

Imágenes: NULL



Te puede interesar:

Turnos en Banco de Santa Fe

Santa Fe Post Covid

Tarjeta Alimentar Rosario


Recomendadas

  • Economía

1 de cada 3 afiliados a obras sociales deriva aportes

Se dispuso terminar con la derivación de aportes a las prepagas. La medida pasa por alto que el problema es la gran cantidad de personas que con sus aportes no cubren el costo del PMO. En lugar de forzar traspasos se debería usar el Fondo Solidario de Redistribución para mejorar el financiamiento de las familias de menores ingresos.

  • Economía

Los “nubarrones” del frente fiscal en el 2025

El gobierno revirtió la adversa dinámica fiscal.Ahora enfrenta dos nubarrones. Uno es la caída de los ingresos públicos provenientes del comercio exterior. El otro es la descapitalización de la infraestructura por caída de la inversión pública y la mala reacción que las provincias puedan tener por no recibir más las transferencias discrecionales.

  • Economía

El gradualismo en la baja de impuestos no es la mejor opción

La reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación es apenas un paliativo para los productores y un gran esfuerzo fiscal para la Nación. Esto evidencia de que la mejor estrategia para eliminar impuestos es un ordenamiento integral y conjunto de todos los impuestos nacionales y provinciales.

Noticias
que suman