Casi el 40% de los inquilinos de todo el país está endeudado

Por Impulso

Los resultados de una encuesta muestran la profundización de la crisis económica de las familias que alquilan y su correlato habitacional por el incumplimiento de la Ley de Alquileres.

Una encuesta de la Federación de Inquilinos Nacional, realizada en diciembre en todo el país, revela que de los ingresos totales del hogar lo que se dedica a alquilar es el 56%, mientras que en el mes de octubre fue del 52%; además, señala que el endeudamiento asciende al 40% de los hogares inquilinos.

Los resultados indican la profundización de la crisis económica de las familias inquilinas, y la crisis habitacional producto de la falta de control del cumplimiento de la ley de alquileres y el decreto.

Además, a este marco de situación compleja se le agrega el golpe de mercado en los precios de los alquileres.

El 94.5% de los inquilinos cree que no hay control de los derechos al acceso a la vivienda en alquiler, mientras que el 58% manifestó que sufrió aumentos en el período de la pandemia.

Los resultados reflejan una inestabilidad muy alta: el 39.6% de los consultados no sabe dónde irá a vivir en los próximos meses, el 19.7% tendrá que mudarse y el 11.4% respondió que está en riesgo de desalojo inminente.

Gervasio Muñoz, presidente de la Federación de Inquilinos Nacional manifestó que “la situación se agrava mes a mes a raíz de un mercado inmobiliario que les ha declarado la guerra a los inquilinos fijando aumentos profundamente abusivos”.

Y agregó que “también se suma la realidad económica que lleva al endeudamiento y la situación de cientos de miles hogares inquilinos que cuando finalice el decreto, el 1 de febrero, corren riesgo de quedarse en la calle por la imposibilidad de pagar el alquiler o de reunir sumas de dinero altísimas para ingresar a una nueva vivienda”.

Imágenes: Gentileza

Tags: alquileres déficit habitacional deudas economía inquilinos ley de alquileres Mercado inmobiliario propiedades propietarios



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman