Centros de Acción Familiar: Santa Fe capacitó a 700 jóvenes

Por Impulso

El cuidado de las infancias y el ejercicio pleno de derechos de niñas, niños, adolescentes y sus familias, son ejes centrales para los CAF.

El Ministerio de Desarrollo Social, a través de los Centros de Acción Familiar, brindó espacios de contención y capacitación para la inclusión laboral y socioproductiva a más de 700 jóvenes de entre 16 y 30 años.

Al respecto, el ministro Danilo Capitani destacó: “Los CAF son instituciones del Ministerio de Desarrollo Social en los barrios que desempeñan una importante labor social con los grupos familiares más vulnerables de nuestra provincia, como un lugar de acogimiento, y por ellos seguiremos trabajando, con la responsabilidad de garantizar y promover derechos”.

Y agregó: “A través de programas como el Santa Fe Más, llegamos a los 19 departamentos sin distinción de color político, fundamentalmente con esta idea de aprender haciendo. Mientras nuestros jóvenes se capacitan y aprenden a llevar adelante un oficio para poder vincularse con el mundo del trabajo”.

Desde la promulgación de la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, los CAF llevan adelante actividades para la inclusión de adolescentes y jóvenes de la comunidad a través de distintos talleres y propuestas pensadas colectivamente, así como el acompañamiento a las familias en situaciones singulares.

Las y los jóvenes de los barrios aledaños se capacitan a través distintos espacios. En el marco del programa Santa Fe Más, que se implementó en 11 CAF de la ciudad, a través de 28 talleres sobre gastronomía, electricidad, repostería, diseño de indumentaria, pintura en tela, cerámica, construcción de juegos de madera, peluquería, diseño y construcción con reciclados, saneamiento ambiental, huerta, costura creativa, carpintería, elaboración de viandas saludables y sublimación, entre otros.

MÁS PROPUESTAS

Dentro de estas propuestas, durante el 2021, se realizaron talleres para la inclusión socioproductiva a jóvenes de entre 16 y 30 años donde se capacitó a más de 400 jóvenes quienes recibieron una beca provincial para formarse en diversos oficios y servicios que se implementan en las instalaciones de los CAF.

También a través de talleres instrumentados por los propios trabajadores de los centros, articulados con organizaciones de la sociedad con convenios con la Secretaría de Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia, a través del programa Centros de Día.

Se especializaron en sublimación, huerta, boxeo, rap, ajedrez, estética corporal, gimnasia, pintura de murales, trabajos en madera, acompañamiento pedagógico, tejido, circo, música, cocina, murga y taller de fútbol.

TESTIMONIOS

Victoria (32), participa del taller textil del CAF 23, en barrio San Lorenzo. “El CAF es un lugar de referencia para mí, me dieron herramientas para salir adelante, la gente que trabaja ahí es gente muy compremetida que me ayudaron mucho en un momento muy difícil de mi vida, amo este lugar y estoy muy agradecida por todo lo que nos brindan”.

Joel (24) acompañaba a su mamá a llevar a su hermano menor al CAF y ahí comenzó su vínculo con las trabajadoras de la institución. “El CAF me abrió muchas puertas, me ayudaron para enviar mi curriculum, siempre están haciendo actividades, vamos a jugar a la pelota, nos llevan a pasear y tenemos la posibilidad de aprender un oficio, yo asisto al taller de carpintería”.

Tags: Centros de Acción Familiar jovenes Santa Fe Santa Fe Más



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman