Cepo a las provincias equivale a una semana de turismo externo

Por Leonardo Piazza

El Banco Central dispuso que les venderá a las provincias sólo el 40% de los dólares que necesiten para pagar los vencimientos de sus deudas en dólares. El ahorro de divisas es irrelevante, pero los daños muy grandes. Se trata de otra medida inconsistente que delata improvisación y desesperación.

Las actuales autoridades económicas asumieron en agosto del año pasado en medio de una severa crisis cambiaria e inflacionaria. La estrategia no se basó en corregir las distorsiones acumuladas sino en aplicar paliativos avalados con un fuerte despliegue político y mediático. El objetivo no fue resolver los problemas, sino –más modestamente– diferir sus consecuencias hasta pasadas las elecciones. Entre las medidas más “creativas” están el dólar-soja y una fuerte presión para que el FMI flexibilice las metas acordadas.

Más allá de las expectativas que generó el cambio de Ministro de Economía, la realidad transita por el sendero previsible: la profundización de la crisis. La evidencia más directa es que la tasa de inflación mensual casi triplica la que las nuevas autoridades se plantearon como objetivo inicial. La otra evidencia –que la sufren de manera más directa los sectores productivos– son las restricciones a las importaciones que impone la escasez de dólares. Ya no solo afecta a los bienes de consumo no esenciales, sino también insumos y bienes de capital imprescindibles para sostener la actividad económica. Una evidencia adicional es que esta semana el Banco Central dispuso que las provincias solo dispondrán del 40% de los dólares que necesiten para las amortizaciones de sus deudas.

La Consultora 1816 estima que esta disposición le permitirá al Banco Central ahorrar unos 276 millones de dólares en todo el 2023. Mientras que, según datos del Banco Central, desde que las autoridades económicas asumieron se consumieron reservas a razón de:

  • Unos USD 630 millones por mes en turismo con tarjeta en el exterior.
  • Unos USD 270 millones por mes en compras de dólar ahorro.
  • Es decir, un total de USD 900 millones por mes.

Estos datos muestran que el ahorro del Banco Central con el cepo a las provincias representa el consumo de poco más de una semana de reservas que las actuales autoridades económicas vienen autorizando a través del dólar turismo y el dólar ahorro. En otras palabras, se trata de una medida que aporta muy poco para frenar el drenaje de reservas, pero genera un enorme daño institucional. No parece exagerado afirmar que se está en presencia de un nuevo acto de desesperación e improvisación. El cepo es un muy mal instrumento y aplicado de manera tan inconsistente –como lo viene haciendo el gobierno– los perjuicios que ocasiona se potencian.

Una medida muy simple, que le evitaría al gobierno caer en una incoherencia tan grosera como poner trabas a las provincias para cumplir con sus obligaciones, es disponer un desdoblamiento del mercado cambiario. Bajo este esquema, el acceso a dólares para turismo y atesoramiento se haría en un mercado donde no intervendría el Banco Central. Esto permitiría que las reservas se utilicen sólo para las importaciones y las deudas en el exterior. Es el camino más directo para aliviar la crítica situación por la que atraviesa el sistema productivo nacional por la falta de insumos importados. De lo que se trata es de bajar la asfixia que sufre la producción local simplemente eliminando la demagogia de usar reservas para reducir el valor del dólar turismo y el dólar ahorro.

El desdoblamiento cambiario no es la solución a la crítica situación que transita la Argentina, pero permitiría reducir daños. Disminuiría las dificultades para la producción interna y los incumplimientos con el exterior. Lo deseable es que con el desdoblamiento cambiario se atenúen los daños, mientras los que se preparan para asumir con el cambio de gobierno diseñen una estrategia integral para abordar las causas estructurales de la decadencia: los crónicos déficits fiscales y de gestión que padece el Estado.

El desgaste del actual gobierno lo invalida para abordar estos desafíos. Pero es muy importante que no persevere en desatinos tan graves e inútiles como el cepo a las provincias. El próximo gobierno tendrá una nueva oportunidad. Para no desperdiciarla es crucial no limitarse a un plan de estabilización basado en una reforma monetaria y cambiaria acompañada de un ajuste fiscal. Aunque sea políticamente mucho más complejo, hay que abordar el desafío del ordenamiento integral del Estado.

Fuente: IDESA.org

Tags: cepo a las provincias cepo cambiario desdoblamiento cambiario dolar



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman