Chile ya se enfoca en las elecciones presidenciales

Por Impulso

Los comicios tendrán lugar el 21 de noviembre. Hay un total de nueve candidaturas confirmadas.

Chile inició el camino a las elecciones presidenciales del 21 de noviembre luego de que el Servicio Electoral (Servel) confirmara nueve candidaturas tras superarse la etapa de las primarias y otros mecanismos de selección interna.

Las nueve postulaciones son: Gabriel Boric (Apruebo Dignidad), Sebastián Sichel (Chile Podemos Más), José Antonio Kast (Partido Republicano), Yasna Provoste (Unidad Constituyente), Franco Parisi (Partido de la Gente), Marco Enríquez-Ominami (PRO), Diego Ancalao (Lista del Pueblo), Gino Lorenzini (Independiente) y Eduardo Artés (Unión Patriótica de Chile).

Boric es diputado de Convergencia Social de 35 años, del pacto izquierdista Apruebo Dignidad, ganador de su primaria con más del 60% de los votos de su sector.

Sichel es un abogado de 44 años del pacto oficialista Chile Podemos Más, que también fue ministro durante el actual Gobierno de Sebastián Piñera y fue el ganador de la primaria del lado conservador con 49% de las preferencias.

Entre los nueve aspirantes sólo hay una mujer, la senadora democratacristiana Provoste, de 51 años, reciente ganadora de las primarias extraoficiales de Unidad Constituyente (exConcertación) con más del 60% de los votos.

Se inscribieron también otros dirigentes que repiten en su aspiración presidencial como el pinochetista Kast, abogado de 55 años, presidente del Partido Republicano, quien ya estuvo en la presidencial del año 2017, en la que terminó cuarto.

Otro político que repite es Parisi, ingeniero comercial de 54 años, del Partido de la Gente (centroderecha), quien ya estuvo en la presidencial del 2013, terminando cuarto.

El más reciente en anunciar su candidatura fue Enríquez-Ominami, filósofo de 48 años, fundador del Partido Progresista (PRO) y del Grupo de Pueblo, en la que será su cuarta aspiración de llegar a La Moneda.

Otros dirigentes menos conocidos que formalizaron su candidatura ante el Servel fueron los independientes Ancalao (Lista del Pueblo), profesor de 40 años; Lorenzini, ingeniero comercial de 39 años, y Artés, profesor de 69 años del partido Unión Patriótica de Chile (izquierda).

Chile vivirá unas elecciones presidenciales y parlamentarias el 21 de noviembre y una eventual segunda vuelta (balotaje) el 19 de diciembre, según el calendario del Servicio Electoral.

Télam

Tags: candidaturas Chile elecciones presidenciales nueve



Te puede interesar:

¿Vacuna Covid Oblgatoria? - OMS


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman