Ciencia: avanza una misión satelital que estudiará el mar

Por Impulso

Se trata de la Misión satelital SABIA-Mar, que lanzará la Conae en el 2023 y trabajará en los mares y la costa de Argentina y de toda América del Sur.

Un nuevo paso para el lanzamiento, en el 2023, de la Misión satelital SABIA-Mar, que realizará observaciones de los mares y la costa de Argentina y de toda América del Sur, dio la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) al concluir de modo exitoso un ensayo que corroboró el correcto despliegue de los paneles solares, responsables de proveer energía eléctrica al satélite cuando esté en su órbita.

Tal prueba fue realizada en la sede de Invap de Bariloche, Río Negro, y fueron las primeras sobre el modelo de vuelo del proyecto de la Conae, que se encuentra bajo la órbita del del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

De acuerdo a un comunicado de la Conae, “el objetivo principal de la Misión SABIA-Mar es proveer información y productos para el estudio de la productividad primaria del mar, los ecosistemas marinos, el ciclo del carbono, la dinámica de las aguas costeras, el manejo de recursos pesqueros y la calidad del agua en costas y estuarios“.

El organismo indicó además que el satélite “brindará información valiosa para los ámbitos científico, productivo y de toma de decisiones, con la participación de instituciones públicas y empresas del sistema científico y técnico nacional, como Invap, principal contratista, VENG, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), la Universidad de La Plata (UNLP) y Ascentio, entre otros“.

Raúl Kulichevsky, director Ejecutivo y Técnico de la Conae, destacó que “es importante para la Argentina contar con el desarrollo de un satélite con tecnología avanzada para el estudio del mar y el océano, que aportará conocimientos valiosos para el cuidado de nuestros recursos y con impacto en los sectores científico y productivo“.

El especialista señaló además que la futura misión satelital “va a participar de manera activa en la iniciativa Pampa Azul, una política de Estado dirigida a promover el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la innovación productiva en el Atlántico Sur“.

Los paneles solares son un desarrollo conjunto de Invap y la CNEA, cuya finalidad es cargar las baterías a través de la luz solar para proveer al satélite de la potencia eléctrica necesaria para que pueda realizar todas sus funciones durante su vida útil.

La prueba que realizamos esta semana en Invap sirvió para verificar el funcionamiento de la estructura y los mecanismos de los paneles solares durante su despliegue, simulando la condición de gravedad cero. Es la primera vez que se realiza un ensayo sobre el modelo de vuelo, en el marco de la Misión (hasta ahora se habían hecho pruebas de ingeniería y desarrollo) y resultó exitoso, como se esperaba“, informó Leonel Garategaray, jefe adjunto del proyecto SABIA-Mar de la Conae.

Con esta prueba superada, se enviará la estructura mecánica de los paneles a la CNEA en Buenos Aires, donde se comenzará a trabajar en la integración eléctrica de los paneles. Se prevé finalizar con ese trabajo de aquí a un año, cuando los paneles regresarán a Invap para ensamblarlos y avanzar en la campaña de calificación, durante la cual serán sometidos a ensayos de termovacío y vibraciones.

Télam

Tags: 2023 america latina Argentina Conae estudio mar Misión satelital SABIA-Mar oceano



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Información General

Modelos digitales de entretenimiento: Chicken Road como caso de éxito

En un entorno donde los negocios digitales evolucionan a gran velocidad, el entretenimiento se ha consolidado como uno de los sectores con mayor crecimiento y dinamismo en América Latina. En particular, los juegos online están experimentando un auge sin precedentes, impulsados por el acceso masivo a dispositivos móviles, la mejora en la conectividad y el deseo de los usuarios de encontrar experiencias inmediatas y gratificantes.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman