Científicos encuentran variante uruguaya de coronavirus

Por Impulso

La cepa denominada la P.6 habría ayudado al desarrollo de la primera ola de casos registrada a fines de 2020 en el país.

Un grupo de científicos uruguayos encontró una variante de la Covid-19 propia de la nación sudamericana, denominada la P.6, que habría ayudado al desarrollo de la primera ola de casos registrada a fines de 2020 en el país, dijo el Instituto Pasteur de Montevideo.

Una variante uruguaya del SARS-CoV-2 habría contribuido a la primera ola de Covid-19 registrada en el país a fines de 2020, según reveló un estudio realizado por investigadores del Grupo de Trabajo Interinstitucional (GTI) en Vigilancia Genómica del virus, informó el instituto en un comunicado citado por el portal ruso de noticias Sputnik.

El estudio, cuya autora es la bioinformática del instituto Natalia Rego, determinó que la variante local se registró desde fines de noviembre de 2020 hasta abril de 2021, surgió en Montevideo, la capital uruguaya, y fue la predominante hasta marzo de 2021, cuando la introducción y diseminación de la variante brasileña P.1 la desplazó.

No hubo nuevos registros de P.6 posteriores a fines de abril, agrega el texto.

Para ser considerada una nueva variante y tener nombre propio, el comité establece que el hallazgo debe tener mutaciones que lo distingan de variantes existentes y que su diseminación geográfica sea diferente a la de la original, entre otros elementos“, indicó el instituto.

La variante uruguaya incluye dos mutaciones relevantes que están ubicadas en la proteína Spike, que podrían estar asociadas a un aumento de transmisibilidad.

Télam

Tags: cepa uruguaya cientificos coronavirus P.6 uruguay



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman