Comenzó el análisis del proyecto de ley de biocombustibles

Por Impulso

Diversas cámaras empresariales del sector cuestionaron en la Cámara de Diputados la propuesta presentada por el Frente de Todos.

Las principales cámaras empresariales del sector de biocombustibles cuestionaron en la Cámara de Diputados el proyecto de ley presentado por el Frente de Todos que propone reducir del 10% al 5% el corte obligatorio del gasoil con biodiésel, y volvieron a pedir la prórroga de la normativa que vence el 12 de mayo próximo.

En el inicio de la reunión, el presidente de la Comisión de Energía y Combustibles, Omar Félix, subrayó que el encuentro fue convocado con “carácter informativo, como marco regulatorio de biocombustibles y que “la idea es poder intercambiar y escuchar fundamentalmente, las opiniones de los actores del sector sobre el proyecto“.

Al responder a un pedido formulado por el diputado de Consenso Federal, Alejandro “Topo” Rodriguez, dijo que se invitará a los ministros de Agricultura, Luis Basterra, y de Medio Ambiente, Juan Cabandie, para que el Poder Ejecutivo opine sobre esta iniciativa.

Desde Juntos por el Cambio, el mendocino Omar de Marchi adelantó que su bloque no avalará que se convoque a una reunión para dar dictamen al proyecto, “ya que no están dadas las condiciones para emitir despacho en el contexto actual y requiere un mayor debate”.

En otro tramo del encuentro, la diputada Graciela Camaño consideró que primero debe tratarse el proyecto que ya tiene sanción del Senado -que prórroga la ley hasta 2024- y que en ese marco deben incorporarse los cambios.

SECTOR PRIVADO

Desde el sector privado, los empresarios pidieron la extensión del actual sistema, cuestionaron la reducción del 10% al 5% del corte obligatorio con biodiesel y advirtieron la posibilidad de que se produzca el cierre de pequeñas empresas del sector de no prosperar su pedido.

El representante de la Cámara de Industrializadores de Granos y Productores de Biocombustibles en Origen (Cigbo), José Vicente Porta, sostuvo: “No podemos dar ningún paso para atrás y no podemos bajar el corte de biodiésel, como propone el proyecto“.

No se puede separar la producción de etanol, de burlanda y de otros insumos, es una integralidad, no podemos dejar a los animales sin comida porque decidieron no hacer cortes de la nafta“, agregó.

A su turno, Juan Carlos Bojanich, de la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb), señaló que con la actual ley “se han realizado inversiones para instalar plantas que permitieron el desarrollo de economías regionales, exportaciones que generan divisas“.

En ese marco, advirtió que si se rebaja el corte al 5% “se verán afectadas muchas empresas pymes a causa de las dificultadas que enfrentarán para poder mantenerse productivas.

Por su parte, Alejandro Abad, en representación de la cámara sectorial, señaló que las empresas “han invertido millones de dólares” y consideró que “sería lamentable volver atrás“.

Nadie hubiese instalado una planta sino hubiera existido esta ley y se van a cerrar las pymes si no se mantiene, necesitamos el corte del 10%“, subrayó.

El representante de la Cámara de Biocombustibles (Carbio), Luis Zubizarreta, pidió que la Cámara de Diputados apruebe el proyercto que ya tiene sanción del Senado, que prorroga la ley que vence a mediados de mayo próximo.

El proyecto que estamos poniendo sobre la mesa no es el mejor porque rebaja los cortes y, en nuestro criterio, no es la mejor estrategia por varios motivos pero el fundamental es el cuidado ambiental“, resaltó Zubizarreta.

Télam

Tags: Cámara de Diputados críticas ley de biocombustibles sector



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman