Cómo el coronavirus cambió en Argentina la vida en sociedad

Por Impulso

Más del 80 por ciento de las personas modificó sus hábitos de movilidad para trabajar y estudiar según un estudio de la Uade.

El 79% de las personas trabajaban con anterioridad a la pandemia modificó “bastante o completamente sus hábitos de movilidad”, mientras que el porcentaje se eleva a 86% entre quienes cursaban algún tipo de estudio, según un estudio realizado por la Universidad Argentina dela Empresa (Uade)

El sondeo se centralizó en ciudadanos de nivel socioeconómico medio y medio-alto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y localidades del conurbano bonaerense y abarcó 1.050 respuestas, con un promedio de edad de 33 años.

De acuerdo con el estudio, en el último mes, apenas 1 de cada 10 encuestados (10%) afirmó que había retomado sus hábitos de movilidad anteriores a la pandemia, pero en el corto o mediano plazo y completamente vacunados, 6 de cada 10 reconocieron que era bastante probable (34%) o seguro (28%) que los retomarían.

¿Qué pasa con el entretenimiento?

Para las actividades de ocio o esparcimiento, seis de cada diez personas respondieron que modificó bastante y completamente sus hábitos de movilidad, un 22% lo modificó un poco y un 18 en nada.

En tanto, el 45% respondió que retomó algunos de sus hábitos de movilidad previos a la pandemia y un 31 por ciento ninguno de ellos, un 14% la mayoría de sus hábitos y un 10 ninguno de ellos.

Un 7% respondió que no retomaría sus hábitos de movilidad en el corto o mediano plazo pese a estar vacunados y el 31% aseguró que era “poco probable” que lo hiciera, al tiempo que seis de cada diez reconocieron que era bastante probable o seguro que se movilizará en el transporte según lo hacía previo a la pandemia.

¿Cuál es el transporte más seguro?

También de acuerdo con el estudio, los taxis, remises, Uber y similares fueron reconocidos como los más seguros, mientras que el colectivo, el tren y el subte fueron destacados como los medios de transporte menos seguros para evitar la propagación de la Covid-19.

Los medios más utilizados por quienes trabajan previo a la pandemia eran el colectivo (61%), el subte (53%) y el tren (27%). Para los que estudiaban, los porcentajes de su uso variaban al 67%, 60% y 30%, respectivamente.

Fuente: Télam

Tags: Argentina comportamientos coronavirus Enfermedad entretenimiento estudiar habitos movilidad ocio pandemia sociedad trabajo transporte



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman