¿Cómo es la composición de la deuda en pesos y dólares?

Por Leonardo Piazza

El total del endeudamiento nacional (tesoro más BCRA) es del 80% del PBI, lo importante es saber de ese total de deuda cuanto es en pesos y cuanto en dólares, a los efectos de evaluar los futuros compromisos que deberá afrontar el Tesoro Nacional.

La estrategia del gobierno de limpiar la deuda del BCRA y pasarla al Tesoro va en sentido correcto de un ordenamiento de la deuda, y esto será un desafío para el tesoro de consolidar y dar sostenibilidad en el tiempo al manejo de las cuentas fiscales, siendo la madre de todas las batallas tener y mantener superávit fiscal (primario y financiero), para de esta forma dar certezas de poder garantizar los futuros compromisos de deudas asumidos.

Observando la deuda del Tesoro Nacional aparece que tuvo una progresiva caída en la participación de la deuda en moneda extranjera respecto a la deuda en pesos como se observa en el gráfico.

Entre el 2019 y el 2021, el 75% de la deuda era en moneda extranjera, participación que fue bajando hasta llegar a junio del 2024 a 57%.

Esto no responde a un manejo prudencial de la deuda sino a la imposibilidad de tomar deuda en dólares. Después del 2021 vino el canje que mejoró el perfil de la deuda existente, pero no la confianza en la Argentina. Los inversores extranjeros no le volvieron a prestar al Tesoro en dólares. Por eso es que no le quedó otra al Tesoro que tomar nueva deuda en pesos.

Composición de la deuda del Tesoro Nacional

Fuente: LP CONSULTING en base a MECON

Hay gente que tiende a creer que es mejor deuda en pesos que en dólares, dado que la Argentina fabrica pesos, pero no dólares. Este razonamiento conduce a pensar que, de última, el Estado puede fabricar pesos para pagar su deuda. Bueno, no es tan fácil.

En el Gráfico  se observa que es a partir de junio 2022 que la participación de la deuda en pesos crece. Sin embargo, el endeudamiento total no pasa del 80% del PBI. Esto es porque uno puede cambiar la deuda de dólar a pesos y viceversa, pero si a uno no le tienen confianza no va a poder obtener más financiamiento por más que ofrezca deuda con la denominación que el mercado quiera.

Por esto es que tampoco cabe la idea de que la deuda en pesos sea mejor que en dólares porque la Argentina puede fabricar pesos, pero la fabricación de pesos trae inflación lo que termina negando financiamiento al Tesoro.

Conclusión

El gobierno no está haciendo nada raro. Aspira a hacer lo que hacen todos los países serios que honran su moneda y el crédito público: el Tesoro toma deuda responsablemente y la paga religiosamente.

Lo que pasa es que el mercado no cree que Argentina pueda comportarse como un país serio.

El presidente Milei enfatiza una y otra vez que hará lo imposible para que la Argentina se comporte como un país serio desde el punto de vista fiscal y monetario.

La gran pregunta es si podrá desarmar el esquema inconsistente en que basó su actual política de ordenamiento que toma como pilar dos impuestos fuertemente distorsivos (PAIS y derechos de exportación) y la baja del gasto público asfixiando la actividad económica y fundamentalmente al sector privado.

Fuente: LP CONSULTING

 

 

Tags: deuda tesoro nacional



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman