¿Cómo trabajaron los destinos turísticos el finde largo?

Por Impulso

El sector sufre debido a la falta de turismo externo y el escaso movimiento del interno, explicaron desde CAME, entidad que sostuvo que se movilizaron 1,6 millones de viajeros con un gasto total de casi 4,6 millones de pesos.

Los principales destinos turísticos de invierno trabajaron al 50% de su nivel durante el fin de semana largo del 9 de Julio, sin la presencia de turismo extranjero y con poco movimiento de turistas nacionales, según un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La entidad pyme estimó que entre el vienes y el domingo, el movimiento reportó un gasto total de alrededor de $ 4.576 millones, con 1,6 millones de viajeros, de los cuales 550.000 correspondieron a turistas que viajaron a provincias en las que no residen habitualmente, mientras que algo más de 1 millón de personas se trasladaron a localidades cercanas en busca de ocio o recreación.

“El sector funcionó a un 50% de lo que sería esta fecha sin pandemia. Igualmente, estuvo en línea con las expectativas. Los comercios vendieron poco, porque las familias gastaron principalmente en gastronomía y recreación”, sostuvo CAME.

El fin de semana largo del 9 de Julio, y a pesar de que fue el inicio de las vacaciones de invierno en muchas provincias, los principales destinos turísticos “coincidieron en que trabajaron al 50%-55% de lo que hubiera sido este feriado sin la pandemia”, agregaron.

Con una estadía media de 2,6 días y un gasto diario per cápita de $2.250, el feriado del Día de la Independencia dejó ingresos directos por $3.217 millones en las economías regionales y la Ciudad de Buenos Aires.

Fueron un total de 550.000 turistas que salieron de viaje, estimó CAME.

A ellos se le agregaron otro 1.0545.000 de excursionistas que decidieron trasladarse a ciudades cercanas en busca de ocio, recreación, deportes o encuentros familiares, quienes desembolsaron en promedio $1.300 cada uno, inyectando un total de $1.358,5 millones directos en los destinos elegidos.

CAME sostuvo que los requisitos de ingresos en algunos distritos desalentaron a moverse, especialmente los que solicitaban seguro de viajero, obra social con cobertura local y certificado de Covid negativo con escasa anticipación.

Desde la entidad pyme especulan que incluso la cantidad de turistas y viajantes podría haber sido mayor este fin de semana, de no ser por la final de la Copa América, entre Argentina y Brasil el sábado, que retuvo a mucha gente en su ciudad a la espera del partido.

Fuente: Télam

Tags: 9 de Julio Argentina consumo destinos economía ferliado fin de semana largo gastos ocupacion Sector Turístico turismo turistas viajeros



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman