Compra online, actividad preferida de los millenails

Por Impulso

TENDENCIAS DE CONSUMO. El público de 21 a 45 años prefiere la compra de electrónicos tales como los Celulares, Computadoras, Televisiones, Audífonos y Consolas de Videojuegos.

Desde hace más de una década, el comercio online se convirtió en una tendencia de compra imparable. Esto se debe a sus múltiples beneficios que lindan desde la facilidad de pagos que brinda hasta los envíos gratis y los descuentos.

De acuerdo con Sleeknote, en los últimos aumentó un 44.2% el número de compradores que migran a estas plataformas. Es por esto, que se estima que para el 2023 esta cifra aumente a un 52.5% siendo la generación Millenial (de 25 a 45 años) quienes adquieren la mayor cantidad de productos.

Existen diversos factores que facilitan el ingreso de los “E-commerce” al mercado de esta generación.

Por ejemplo, uno de los comportamientos que los rigen es el seguimiento de las tendencias (acompañas por la confianza y disponibilidad de 24 horas que ofrecen las tiendas), las cuales son guiadas a partir de la publicidad en redes sociales.

Por otro lado, una de las “trends” que llevó a las tiendas en línea a adquirir su popularidad en este mercado es la posibilidad de ofrecer productos re-acondicionados que permiten el cuidado del medio ambiente.

Es por esto por lo que diversas empresas lograron obtener a este público como su principal mercado de ventas, pues las diferentes oportunidades de compra que ofrecen les permiten generar una empatía con los consumidores.

El público de 21 a 45 años prefiere la compra de electrónicos tales como los Celulares, Computadoras, Televisiones, Audífonos y Consolas de Videojuegos.

Estos consumidores denominados como “Millenials”, prefieren comprar sus artículos online ya que un 46% de estos consumidores aseguran que existe mayor oferta en tienda online.

Es así como el principal nicho de las tiendas en línea son los llamados “Millenials” y “Centenialls”, quienes prefieren utilizar las nuevas funcionalidades digitales para satisfacer sus necesidades.

Ante esto, es importante reconocer cómo los modelos de negocios se han adaptado a cada nueva generación que llega, pues esta moldeará a su forma de vida los modelos actuales.

Fuente: Publifix

Imágenes: Gentileza

Tags: Centenialls compra online consumidores consumo e-commerce economía millenials tendencia virtualidad



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman