Conectividad: los sectores vulnerables, con dificultades para acceder a internet

Por Impulso

La CIDH se refirió al tema y brindó detalles vinculados a la situación particular que se dio durante la pandemia.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) expresaron su preocupación por las serias limitaciones en la falta de acceso a internet en la región de los sectores más vulnerables” en el contexto de pandemia.

En el marco de su Sala de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada a la crisis en relación con la pandemia“, las dependencias de la Organización de los Estados Americanos (OEA) consideraron que esa carencia limita el ejercicio de derechos fundamentales”, ya que “afecta de forma diferenciada a comunidades indígenas, afrodescendientes, mujeres, niños, adolescentes y personas mayores“.

La Resolución 206 de ese organismo con sede en Washington D.C., Estados Unidos, con fecha de este lunes, señaló que, en el contexto de pandemia, el acceso de las personas a una internet de calidad adquiere una centralidad insoslayable“.

Las medidas de urgencia para garantizar el acceso a internet deben privilegiar la extrema situación de vulnerabilidad en la que se encuentran esos grupos y la CIHD reconoce las medidas positivas que Gobiernos como los de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia o Ecuador adoptaron para garantizar el acceso y continuidad del servicio, remarcó la resolución.

Además, también se ponderó a las iniciativas educativas vía de plataformas online, como “Seguimos Educando” en Argentina.

A partir de las medidas de aislamiento, la conexión es la herramienta por excelencia para continuar con las tareas que requerían contacto presencial, además de ser crucial para el ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos y culturales“, sostuvo la OEA.

La comunicación también agregó que el acceso a internet tampoco debe ser interrumpido con bloqueos, filtros de páginas o caídas de servicio por razones políticas o discriminatorias” y que “la infraestructura y el nivel de alfabetización digital requeridos para afrontar la ‘nueva normalidad’ presenta grandes desafíos en la región“.

CIFRAS Y SECTORES

Las últimas cifras de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), a fines de 2019, muestran que, a nivel global, solo 53,6 por ciento de la población (4.1 billones de personas) tiene acceso a internet, mientras que 47 por ciento (3,6 billones) aún se encuentra desconectado.

A su vez, en América, casi 23 por ciento no cuenta con acceso a internet, con distintos niveles según país, subregión y comunidad.

En tanto, en América Latina y el Caribe se estima que al menos 300 millones de personas no tienen acceso, encontrándose los mayores índices de desconexión principalmente en países de Centroamérica, el Caribe y América del Sur.

La CIDH y su Relatoría Especial identificaron que las comunidades indígenas, habitantes de zonas rurales, mujeres, afrodescendientes, niños y adolescentes están sufriendo limitaciones de forma desproporcionada en el acceso y asequibilidad de las tecnologías digitales“, sentenció la resolución y agregó que la brecha digital “refuerza las desigualdades preexistentes que sufren esos grupos, ampliamente documentadas“.

La CIDH llama especialmente la atención a los Estados sobre ese problema, que supone dificultades para acceder derechos, incluyendo las ayudas financieras que los Gobiernos están ofreciendo para enfrentar la pandemia“, precisó el documento.

Télam

Tags: acceso america brecha digital conectividad digitales limitaciones pandemia sectores vulnerables



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Tecno

Xiaomi impulsa la innovación en 2025 con el lanzamiento del Xiaomi 15 Ultra y expansión en electrónica

Desde su fundación en 2010, Xiaomi no ha dejado de sorprender al mercado tecnológico global. Este año, la firma china ha dado un paso gigante en su estrategia de diversificación de productos, extendiendo su influencia mucho más allá del sector de los móviles. Al consolidar su posición en áreas como la de los televisores inteligentes, ordenadores personales y, más recientemente, los coches eléctricos, Xiaomi ha demostrado que su visión va mucho más allá de la fabricación de smartphones.

  • Tecno

Difusión Interpol fortalece el control global: ¿cómo afecta a las fuerzas del orden?

El mecanismo de Difusiones de Interpol se ha convertido en una herramienta clave para reforzar la cooperación internacional en la lucha contra el crimen transnacional. A diferencia de las notificaciones rojas, las difusiones pueden ser emitidas directamente por los países miembros sin aprobación previa del Secretariado General, lo que agiliza el intercambio de información entre agencias policiales. Este modelo ha transformado la forma en que Alerta Interpol funciona como puente entre jurisdicciones, ampliando las capacidades de respuesta inmediata y fortaleciendo el control global sobre personas buscadas.

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

Noticias
que suman