Confirmado: el programa ATP tendrá vigencia hasta fin de año

Por Impulso

El Estado extenderá su asistencia económica para trabajadores y empresas durante lo que resta de 2020. ¿Cuántos beneficiarios hubo hasta el momento?

El Gobierno extendió la vigencia del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) hasta el 31 de diciembre de 2020, con lo cual determinó la continuidad del pago de salarios al personal de empresas afectadas por la pandemia del coronavirus.

Del mismo modo continuarán hasta fin de año los créditos a tasa subsidiada con posibilidad de reintegro, para aquellas empresas incluidas en el ATP que creen nuevos empleos.

El decreto 823/2020, publicado en el Boletín Oficial, indicó que si bien se observa una recuperación de la actividad económica, la misma evidencia heterogeneidad sectorial y territorial“.

En consecuencia, sostuvo que “resulta pertinente extender la temporalidad de la asistencia comprendida en el ATP para empleadores y empleadoras, y trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia e independientes, adecuándolo a las necesidades imperantes en la actualidad y a los cambios que se han producido y se van produciendo en la realidad económica“.

El Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) completó en octubre el pago de casi 10 millones de salarios complementarios en sus cinco rondas por un total de $194.000 millones desde el inicio del programa en abril, implementado para sostener el empleo de empresas afectadas por la pandemia de coronavirus.

En setiembre último, alrededor de 1,5 millón de trabajadores que se desempeñan en más de 136.000 empresas accedieron al Salario Complementario, lo que representó una inversión de $ 30.000 millones, de acuerdo a las cifras de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), organismo a cargo de depositar el dinero en las cuentas de los beneficiarios.

Se trata de una cifra menor al 1,7 millón de trabajadores que habían accedido al programa en julio, y sensiblemente más baja que los 2,3 millones de beneficiarios que habían cobrado parte de su salario en su primera edición en mayo.

Por su parte, los préstamos a tasa 0 permitieron asistir a más de 640.000 trabajadores independientes, por un monto total mayor a $ 68.600 millones.

Télam

Tags: asistencia ATP creditos empresas Estado fin de año salario complementario trabajadores



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman