Coronavirus: ¿Qué se sabe de reinfecciones y asintomáticos?

Por Impulso

Ambos temas se abordaron en la segunda jornada del XVII Simposio Científico de la Fundación Huésped. ¿Cuáles fueron las conclusiones?

La necesidad de secuenciar genéticamente cuando se presentan posibles casos de reinfección y el importante rol que tienen los asintomáticos en la transmisión del nuevo coronavirus, son dos de los temas clave en la agenda de Covid-19 que se abordaron en la segunda jornada del XVII Simposio Científico de la Fundación Huésped. En la primera jornada especialistas hablaron de los tratamientos de la enfermedad.

Durante la charla titulada Covid-19: Desafiando Mitos, el investigador colombiano Alfonso Javier Rodríguez Morales, coordinador de la Red Latinoamericana de Investigación en Enfermedad por Coronavirus 2019, habló de los recientes casos publicados de reinfecciones.

La reinfección, es decir, la posibilidad que una persona se infecte nuevamente con el SARS-Cov-2, plantea muchos interrogantes como por ejemplo qué pasa con la respuesta inmune y la generación de anticuerpos y cuánto duran, si una reinfección puede ser más grave o menos que la primera, explicó Rodríguez Morales, miembro de la Asociación Colombiana de Infectología.

El investigador apuntó dos casos bien documentados de un paciente de China y otro de Estados Unidos que dieron positivo en los test de PCR con diferencia de cinco meses en el primero y dos meses en el segundo, a quienes además se les aisló el virus y se realizó la secuenciación genómica, lo que permitió demostrar que se trataban de dos virus diferentes ya que se observaron claras mutaciones.

En este sentido, remarcó que para documentar una reinfección no basta con hacer un diagnóstico molecular, de título de anticuerpos y otros marcadores sino que también, y especialmente, es necesario hacer la secuenciación genómica cuando se sospechen de estos casos y los análisis filogenéticos”, esto es comparar genéticamente las cepas del paciente de la primera y segunda infección.

Hay que prestar mucha atención a este tema, conocer la importancia, la frecuencia y las implicaciones reales desde el punto de vista epidemiológico, biológico y clínico de los casos de reinfección que se están documentando”, consideró.

Y subrayó que estas investigaciones sobre la reinfección y la respuesta de inmunidad (tanto humoral como celular, que intervienen en el corto y largo plazo) pueden tener “efecto incluso en la formulación de las vacunas para ver si tendrán la posibilidad de generar inmunidad a largo plazo y con capacidad de cubrir las diferentes mutaciones que el virus va desarrollando”.

ASINTOMÁTICOS Y PRESINTOMÁTICOS

Por su parte, el médico infectólogo Gustavo Lopardo, integrante del Comité Asesor de Covid-19 que trabaja con el Gobierno, habló sobre el rol de los asintomáticos (aquellos que nunca presentan síntomas) y los presintomáticos (los que luego de unos días los tienen), tanto en relación a qué porcentaje representan de los infectados como a su capacidad de transmisión.

Lo que denominamos como individuos asintomáticos son aquellos que portan virus replicativos (que se replican en las células) pero no manifiestan síntomas, describió Lopardo e indicó que el universo que éstos representan dentro de la pandemia varía según la investigación que se tome de referencia.

Hubo un estudio del Centro Chino para el Control de Enfermedades al principio de la pandemia que decía que el 1,1% de las personas eran asintomáticas, y otro de la misma institución varios meses después diciendo que se trataba del 80%, indicó.

Lopardo sostuvo que la transmisión de SARS-Cov-2 en pacientes asintomáticos, incluyendo los presintomáticos, está claramente documentada, y refirió al respecto el caso de un geriátrico en Washington, los pasajeros del Diamond Princess (el crucero que tuvo un brote a principio de año) y un estudio realizado en Singapur, entre otros.

Ahora bien, el investigador indicó que “por cuánto tiempo hay replicación del ARN viral y qué niveles de carga viral tienen los asintomáticos no está del todo claro; algunos estudios sugieren que los valores son similares que los sintomáticos y otros que son inferiores”.

Sin embargo, al no presentar síntomas, “podrían ser fuertes transmisores en la comunidad y por lo tanto pueden tener un claro impacto en la pandemia; esto no es porque ‘contagien más’, sino porque es probable que estén menos atentos a las medidas de prevención que una persona que tiene algún síntoma”.

Télam

Tags: anticuerpos asintomáticos casos contagios coronavirus diagnostico molecular inmunidad presintomaticos SARS-Cov-2 Simposio Científico de la Fundación Huésped vacunas



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

  • Información General

¿Cómo encontrar al dueño de una tarjeta de crédito?

En el mundo moderno, las tarjetas de crédito son una herramienta financiera ampliamente utilizada por millones de personas. Ofrecen comodidad, seguridad y la posibilidad de realizar compras sin tener que cargar grandes cantidades de dinero en efectivo. Sin embargo, hay situaciones en las que una persona podría necesitar saber quién es el propietario de una tarjeta de crédito, como en casos de fraude, pérdidas o situaciones legales.

  • Galerías de Fotos - Rosario

El eCommerce Go Rosario celebra una nueva edición y presenta los últimos datos del comercio electrónico en la región

El evento federal de networking más importante de la economía digital se llevará a cabo el 10 de abril en el Centro de Convenciones Puerto Norte y reunirá a expertos del sector para analizar las tendencias clave del eCommerce en Argentina y presentar los hallazgos del Estudio Anual de la CACE sobre el comercio electrónico en la región Litoral.

Noticias
que suman