Covid-19: El Conicet estudiará a la población de Santa Fe

Por Impulso

El organismo de investigación científica evaluará la cantidad de anticuerpos de vacunados y no vacunados en la ciudad capital de la provincia.

Un estudio científico se realizará sobre 3000 personas vacunadas y no vacunadas contra el coronavirus de la ciudad de Santa Fe para determinar el nivel de inmunización, a través de testeos de sangre y encuestas anónimas en hogares elegidos al azar.

El estudio estará a cargo de profesionales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), que planea tomar como unidad de estudio a unos 1000 hogares de distintos puntos de la capital provincial, con lo cual se pretende obtener unas 3000 muestras para analizar.

Los encuestadores utilizarán el sistema Covidar IgG, desarrollado por el Instituto Leloir, que permite realizar el análisis con la obtención de una gota de sangre de un dedo para determinar los niveles de anticuerpos que ha desarrollado la persona vacunada.

Con ese resultado y la información recabada en las encuestas, que serán anónimas, el Conicet realizará un estudio epidemiológico para avanzar en la cuantificación de factores de riesgo.

¿Qué busca el estudio?

Uno de los objetivos centrales del trabajo apunta a precisar el grado de protección que tiene Santa Fe y los factores de riesgo que poseen sus habitantes.

En ese sentido, el director del Laboratorio de Ecología de las Enfermedades de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral, Pablo Beldoménico, indicó que la idea es “buscar factores de riesgo de todo tipo y (medir) qué nivel de asociación tienen esos factores” con el hecho de poseer o no anticuerpos.

“Si bien la información es confidencial, nosotros sabemos que Pepito tuvo tal nivel de anticuerpos y es el que recibió tal vacuna y después tal otra. Esa información va a estar disponible para poder después cotejar si hay alguna asociación, algún nivel de anticuerpos mayor asociado a una vacuna o algún esquema diferente”, dijo Beldoménico a La radio de Uno, de Santa Fe.

 

Tags: analisis anticuerpos ciudad de santa fe confidencialidad conicet Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Covidar IgG epidemiologico estudio gota de sangre muestras no vacunados Pablo Beldoménico Santa Fe Universidad Nacional del Litoral vacuna vacunados



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman