Covid-19 en Chile: hay preocupación por posible rebrote

Por Impulso

El país trasandino supera los 13.000 fallecidos por coronavirus, mientras que en total los contagiados son 471.746.

Chile, uno de los países con más contagios del mundo, pasó este lunes los 13.000 fallecidos por coronavirus, admitió preocupación por el repunte de casos en algunas zonas de Santiago y la región sureña de Magallanes, y solicitó estar “preparados” ante un posible rebrote de la pandemia.

El ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó en el balance diario que al Gobierno le “preocupan las comunas (barrios) de La Reina, Las Condes, San Fernando y Talagante (Región Metropolitana), que han aumentado el número de casos, después de los cambios en el plan oficial de “Paso a Paso”.

Paris advirtió que “a nivel mundial pueden haber rebrotes” y, en ese sentido, expresó que Chile debe “estar preparado para el rebrote, pero el rebrote se contiene con la sociedad“. Además, llamó a los ciudadanos a acatar las medidas de seguridad sanitaria.

Estamos permanentemente en alerta. Estamos reunidos con el presidente vigilando el avance de la pandemia, pero estamos conscientes que pueden haber rebrotes”, manifestó Paris al ser consultado por una posible segunda ola de contagios en el país.

Por otro lado, la subsecretaria de Salud, Paula Daza, reportó que se presentaron 58 nuevos fallecidos, lo que elevó la cifra total de muertos desde el inicio de la pandemia a 13.037. En paralelo, se registraron 1.567 casos nuevos en las últimas 24 horas, lo que suma un total de 471.746 contagiados en el país.

Actualmente, Chile es el sexto país de Latinoamérica con más casos de coronavirus confirmados, según datos de la Organización Mundial de la Salud.  En tanto, la nación trasandina vive desde el 18 de marzo un Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, decretado por el Gobierno para atender la crisis generada por el coronavirus.

Télam

Tags: 13.000 alerta Chile contagiados fallecidos latinoamérica rebrote



Te puede interesar:

¿Vacuna Covid Oblgatoria? - OMS


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman