Covid-19: Reino Unido quiere eliminar todas las restricciones

Por Impulso

El país propone tratar al coronavirus como una enfermedad endémica en lugar de pandémica, una posición que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera prematura.

Reino Unido anunció su intención de poner fin a todas las restricciones en Inglaterra desde fines de febrero, en medio del debate de tratar a la Covid-19 como una enfermedad endémica en lugar de pandémica, una posición que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera prematura ante la brecha en el acceso a vacunas que puede favorecer la aparición de variantes más contagiosas.

El primer ministro británico, Boris Johnson, informó que prevé levantar a fin de mes el requisito de aislamiento para las personas que den positivo al coronavirus, después de que Inglaterra haya abandonado ya la mayoría de restricciones.

El líder conservador, que busca reimpulsar su Gobierno, cuestionado tanto por opositores como oficialistas, afirmó que el 21 de febrero acudirá al Parlamento para presentar “la estrategia para vivir con la Covid-19“.

De esta forma, se sumó a otros países europeos que empiezan a ver al coronavirus ya no como una pandemia sino como una enfermedad endémica, escenario que no significa el fin del virus sino que persiste de una forma continuada o episódica en una zona determinada.

La OMS, por su parte, alertó contra esta idea que, en los papeles, implica eliminar restricciones y modificar la forma en que se gestionan los casos, aislamientos y contactos estrechos.

Si bien es posible que el virus pase a ser endémico, creemos que esto va a llevar algunos años“, explicó Clarisse Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ante una pregunta de Télam durante la conferencia de prensa semanal para actualizar el balance de la región.

La característica principal de esta pandemia sigue siendo la incertidumbre de su evolución y esto requiere precaución. Nuevas variantes de preocupación pueden surgir y cambiar completamente el perfil del virus, algo que ya vimos“, añadió.

La variante Ómicron multiplicó los casos como no había ocurrido antes, pero las muertes y hospitalizaciones no aumentaron al mismo ritmo, lo que llevó a muchos gobiernos a cambiar su enfoque y suavizar restricciones al considerar la inmunidad generada por los pacientes que tuvieron cuadros leves.

Télam

Tags: COVID-19 Organización Mundial de la Salud Reino Unido restricciones



Te puede interesar:

¿Vacuna Covid Oblgatoria? - OMS


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman