Crean un comité para investigar la deuda tomada por Macri

Por Impulso

Dirigentes políticos, sociales, gremiales y periodistas forman parte de un grupo de personalidades que buscan promover "acciones de investigación, denuncia y reparación social".

Referentes de distintos espacios sociales, políticos, gremiales, académicos y de derechos humanos anunciaron hoy la conformación de un Comité de Acreedores de la Deuda Interna (CADI) para “visibilizar la deuda con el pueblo” y promover “acciones de investigación, denuncia y reparación social” en torno a los compromisos asumidos ante el FMI.

El Comité dio a conocer una carta dirigida al senador del Frente de Todos, José Mayans, en su calidad de presidente de la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y Pago de la Deuda Exterior de la Nación, para solicitarle una audiencia.

En ese ámbito, el grupos aspira a expresar su preocupación “por los magros avances en la investigación de las responsabilidades por la deuda contraída contra el pueblo y fuga de capitales consecuentes” y por “la crisis social íntimamente asociada a estos procesos de endeudamiento ilegítimo cuyo peso siempre recae en las mayorías populares”.

Entre los 100 firmantes de la carta figuran personalidades como el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel; la interventora de la Agencia Federal de Inteligencia, Cristina Caamaño; el secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina, Hugo Yasky; el secretario general de ATE, Hugo “Cachorro” Godoy; la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida; los periodistas Alejandro Bercovich, Julia Mengolini y Sandra Russo, entre otros.

En su carta a Mayans, el Comité detalla los principales desafíos que los movilizan, entre ellos, la visibilización de las “deudas internas como la pobreza, caída del salario, déficit habitacional, falta de acceso a la tierra, destrucción del ambiente” y la promoción de “políticas públicas de tierra, techo, trabajo, salud, educación, cuidado del ambiente y bienes comunes, acompañadas de un compromiso presupuestario”.

Otro de los objetivos enumerados se refiere a la coordinación de acciones públicas, institucionales y judiciales tendientes a conocer la verdad, obtener justicia y garantizar la reparación frente a los daños ocasionados por “la gran estafa que ha sufrido la Argentina”; y demostrar a nivel nacional e internacional la “corresponsabilidad del Fondo Monetario Internacional en la estafa de la deuda”.

Asimismo, el Comité solicita una revisión trimestral de las políticas de desarrollo humano destinadas a “saldar la deuda interna para evitar que la presión del FMI vaya en detrimento de las políticas públicas que benefician a las grandes mayorías”.

También manifestaron su apoyo a iniciativas orientadas a que “el peso de la deuda no caiga sobre el pueblo”, sino sobre aquellos que “se beneficiaron con el proceso de endeudamiento y fuga que fomentó el gobierno de Mauricio Macri”.

En ese sentido, manifestaron su apoyo a la iniciativa del “aporte especial de emergencia” y de levantar el secreto bancario para “conocer la verdad sobre qué sucedió con los dólares del FMI que ingresaron a nuestro país”.

Fuente: Télam

Tags: Argentina deuda FMI investigar macri



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman