Crece el nivel del Paraná, pero sigue lejos de la normalidad

Por Impulso

La mejora de la altura en Entre Ríos es una constante desde principios de octubre, aunque existe una tendencia climática desfavorable al menos para los próximos tres meses.

El río Paraná crece desde principios de octubre y se mantiene estacionado en varios puertos de Entre Ríos, aún lejos de sus niveles normales y por debajo del nivel de aguas bajas, y con una tendencia climática desfavorable al menos para los próximos tres meses, informaron especialistas en hidrología.

El Instituto Nacional del Agua (INA) advirtió sobre una “mejoría de corto plazo” en las lluvias sobre la región, pero la tendencia climática “aún sigue siendo desfavorable y sin un retorno a la normalidad“, hasta por lo menos el 31 de enero del 2022.

La bajante extraordinaria actual afecta considerablemente la vida ambiental, económica, productiva y social de ciudades a la vera del agua en Entre Ríos.

El INA destacó que mejoró la condición hídrica de la región en la que se genera mayormente el caudal del río Paraná, que se propagará y provocará otra mejoría, pero sin salir de la franja de aguas bajas.

Télam

Tags: bajante Entre Ríos río paraná



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Información General

Modelos digitales de entretenimiento: Chicken Road como caso de éxito

En un entorno donde los negocios digitales evolucionan a gran velocidad, el entretenimiento se ha consolidado como uno de los sectores con mayor crecimiento y dinamismo en América Latina. En particular, los juegos online están experimentando un auge sin precedentes, impulsados por el acceso masivo a dispositivos móviles, la mejora en la conectividad y el deseo de los usuarios de encontrar experiencias inmediatas y gratificantes.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman