Crecieron en marzo las exportaciones de carne

Por Impulso

El principal motivo del incremento fue una marcada recuperación de la demanda china. ¿Cuáles fueron los principales destinos de los envíos?

Las exportaciones argentinas de carne bovina crecieron en marzo gracias a una recuperación de la demanda china, coincidieron el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) y el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC).

De acuerdo con un informe elaborado por el área de estadística y economía del Ipcva, las exportaciones correspondientes al tercer mes del año alcanzaron un valor de US$ 225,8 millones, 8,3% superiores a los US$ 208,4 millones obtenidos en marzo de 2020.

El precio promedio fue 12,2% inferior al observado durante el tercer mes de 2020 aunque 4,3% superior al de febrero del corriente año, agregó el Ipcva.

Los embarques de cortes enfriados, congelados y carne procesada de marzo totalizaron 52.433 toneladas peso producto por un valor de US$ 225,8 millones, con un precio FOB de US$ 7.700 promedio por tonelada para los cortes enfriados sin hueso y U$S 4.250 para los cortes congelados sin hueso.

En el acumulado del último año, desde abril de 2020 a marzo de 2021, se ubicaron en volúmenes cercanos a las 933 mil toneladas equivalente res con hueso, por un valor cercano a US$ 2.721 millones.

PRINCIPALES DESTINOS

China resultó el principal destino, en volumen, para la carne vacuna argentina durante los primeros tres meses de 2021, con 109.300 toneladas; seguido por Israel, con 11.100 toneladas; y Chile, 8.300 toneladas.

En divisas, el principal mercado también fue China, que representa 59,3% del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y procesada en el periodo, seguido por Israel (12,4%), y Chile (7,6%).

Télam

Tags: carne Chile China exportaciones Israel marzo



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman