Crecieron las *ventas en supermercados y shoppings de Argentina* durante enero

Por Impulso

Así lo informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que en enero las ventas en supermercados se incrementaron 6,8% con respecto al mismo período del año anterior, y las registradas en centros de compras tuvieron una variación positiva del 10,8 por ciento.

Las ventas a precios constantes en supermercados sumaron en enero $ 14.476,8 millones. Los grupos que presentaron los principales aumentos fueron: Otros (45,6%), Indumentaria, calzado y textiles para el hogar (45,4%), Lácteos (36,3%), Artículos de limpieza y perfumería (34,6%) y Carnes (34,5%).

A su vez, los incrementos más significativos se registraron en Neuquén (44,8%), Entre Ríos (39,4%), Otras provincias del Norte (37,7%), Chubut (37,3%) y la Ciudad de Buenos Aires (35,2%).

Centros de compras
En la medición desestacionalizada, las ventas en shoppings ascendieron 10,8% frente a enero de 2014, alcanzando los $ 2.237,3 millones. A precios corrientes, las ventas totalizaron $ 2.460,5 millones, con un crecimiento del 26 por ciento.

Los rubros que arrojaron mayores alzas fueron Otros (146,2%), Diversión y esparcimiento (49,8%), Ropa deportiva (46,3%), Perfumería y farmacia (42,8%) y Librería y papelería (36,4%).

La encuesta relevó 37 centros de compras, 19 ubicados en la Ciudad de Buenos Aires y los 18 restantes en 24 partidos de la provincia de Buenos Aires.

Imágenes: Cortesía Fisherton Plaza Shopping



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman