Creció el número de extranjeros que se alojaron en hoteles de Argentina

Por Impulso

2018 concluyó con 4,3 millones de viajeros no residentes y con 9,9 millones de pernoctes.

Durante 2018, creció el número de turistas extranjeros hospedados en hoteles de Argentina. De acuerdo a los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el incremento interanual fue del 5%, mientras que las denominadas “pernoctaciones” subieron el 4,6%.

2018 concluyó con 4,3 millones de viajeros no residentes y con 9,9 millones de pernoctes.

La Encuesta de Ocupación Hotelera también da cuenta de que en 2018 se alcanzó un nuevo récord histórico de plazas ocupadas gracias a que el aumento de la estadía promedio compensó la caída de los viajeros hospedados de la segunda parte del año. Se registraron 20,6 millones de viajeros hospedados (-1,1 por ciento; segundo mejor registro anual, por detrás del 2017) con 48,5 millones de plazas ocupadas (+1 por ciento), lo que significa 485 mil plazas más.

Cabe destacar que en diciembre, la demanda de alojamiento de viajeros extranjeros alcanzó la mayor variación interanual. Se registraron 448,8 mil viajeros, con un incremento de 11 por ciento; los que ocuparon 1 millón de plazas (+12,5 por ciento interanual) en establecimientos hoteleros y parahoteleros del país.

Los pernoctes de turistas extranjeros en diciembre se concretaron en establecimientos hoteleros, con 52 por ciento registrados en hoteles de 4 y 5 estrellas; en hoteles de 3 estrellas/aparts/boutiques (28 por ciento), mientras que los parahoteles (13 por ciento), y los Hoteles 1 y 2 estrellas (6,1 por ciento).

Imágenes: Cortesía Presidencia Argentina



Te puede interesar:

PreViaje Rosario 2021

Tetratlón de Chapelco 2021


Recomendadas

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman