¿Cuál es la empresa de mayor valoración en Argentina?

Por Impulso

No para de crecer. La compañía facturó más de US$ 1.100 millones en el tercer trimestre de 2020.

La plataforma de comercio electrónico Mercado Libre, la empresa de mayor valoración de la Argentina, registro en el tercer trimestre del año ingresos por US$ 1.115,7 millones en todos los países que opera.

De esta manera la compañía tuvo un aumento interanual del 85% en dólares como consecuencia de la aceleración del negocio en el marco de la pandemia.

Así lo comunicó este miércoles la firma al reportar en Wall Street los resultados financieros del tercer trimestre del año, en los que se precisó que la ganancia bruta del trimestre fue de US$ 480,2 millones, con un margen del 43%, comparado con el 47,2% del mismo trimestre del año pasado.

El unicornio argentino, que cuenta con una valoración bursátil de mercado superior a los US$ 60.000 millones, cerró el trimestre con una ganancia antes de impuestos de US$ 52,7 millones, mientras que la base de usuarios únicos activos durante el trimestre aumentó un 92,2%, alcanzando los 76,1 millones.

La compañía informó que los ingresos netos del tercer trimestre por US$ 1.115,7 millones son consecuencia directa de que el comercio online continúa acelerándose, alcanzando un récord histórico en su tasa de crecimiento.

Un rol estratégico en la nueva forma de comercializar

Al interpretar los resultados trimestrales, se destacó “el rol social cada vez más relevante que está cumpliendo Mercado Libre como motor de la recuperación económica de cientos de miles de PyMEs en toda la región, que encuentran en el comercio electrónico y los pagos digitales las herramientas para seguir operando durante la pandemia”.

“Desde que se extendió el COVID-19, se observa que los compradores están diversificado sus compras a otras verticales, beneficiando directamente a empresas de una gama más amplia de rubros”, afirmó la compañía en su comunicación.

Complementando el informe de resultados, Mercado Libre precisó que el valor total de los artículos transaccionados del trimestre fue de US$ 5.902,4, millones lo que representa un crecimiento interanual del 62,1% en US$ y del 117,1% en moneda constante.

El 70% de ese valor proviene de transacciones realizadas desde dispositivos móviles, en tanto que se vendieron 205,7 millones de artículos, lo que implica un crecimiento interanual del 109,9%.

A la vez, se registraron 303,9 millones de publicaciones en la plataforma, lo que representa un aumento interanual del 22,3%.

Además se destacó que durante este trimestre, Mercado Libre lanzó el tercer Centro de almacenamiento en el noreste de Brasil, en Salvador de Bahía, para brindar mejor servicio a los usuarios en esa región.

Fuente: Télam

Tags: bolsa de valores comercio virtual dolares empresa Mercado Libre on line



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman