Cuáles son las marcas de autos más populares en América

Por Impulso

Un informe analizó qué empresas automotrices despiertan el mayor interés entre los internautas de todo el continente.

El equipo de análisis de Picodi.com investigó el número promedio de búsquedas online de más de 60 marcas de coches. La lista incluye vehículos premium pero también los más baratos.

La más popular es Toyota. La marca japonesa superó a sus rivales en 14 países, desde algunas naciones del Caribe (República Dominicana, Puerto Rico, Barbados, Antigua y Barbuda), pasando por los países de América Central (El Salvador, Honduras y Panamá) hasta llegar a Surinam, Guyana y Perú.

El segundo puesto, que alcanza la máxima popularidad entre los internautas de 4 países, lo ocupa Chevrolet. Hay que buscar a sus entusiastas en Chile, Colombia, Ecuador y México.

Mientras que Venezuela y algunos países que forman parte del Cono Sur (Argentina y Uruguay) se pusieron del lado de Volkswagen.

Justo detrás del podio se encuentran BMW, Honda, Hyundai y Tesla. La marca americana de coches eléctricos triunfa en Canadá y Estados Unidos.

Por otro lado, el producto alemán es especialmente popular entre los beliceños y los jamaicanos.

En cambio, los coches asiáticos han conseguido el mayor número de búsquedas en Brasil y Guatemala (Honda) y en Nicaragua y Paraguay (Hyundai).

Finalmente, una marca italiana, Lamborghini cierra la lista, entre sus seguidores se encuentran los haitianos.

Fuente: Picodi.com

Tags: autos bmw chevrolet coches empresas Hyundai industria automotriz premium Tesla toyota vehículos Volkswagen



Te puede interesar:

Sarah Cameron - Madelyn Cline

BAphoto Argentina 2021


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman