¿Cuáles son los valores actuales de las propiedades en Rosario?

Por Impulso

Los barrios más caros son Puerto Norte, Olmedo y Centro; mientras que el valor promedio del metro cuadrado ronda los U$S1.900 en departamentos y U$S1.300 en casas.

Los precios del mercado inmobiliario local se sinceraron tras los cambios repentinos que trajo la pandemia, llegando a tener una baja de hasta el 40% en algunos casos, y a diferencia de otras provincias, Rosario no llegó a pesificar el sistema de compra y venta de propiedades con lo cual una gran parte se puede conseguir en moneda local y otra en moneda norteamericana.

El valor promedio del metro cuadrados en departamentos es de U$S1.900 y de casas de U$S 1.300; mientras que los barrios más caros son Puerto Norte, Barrio Olmedo y Centro.

Los departamentos en venta en Rosario de un ambiente tienen un piso de venta de U$S35.000 o $6.000.000, el promedio ronda los U$S45.000, las expensas $2.000 y las dimensiones entre 25 y 35 metros cuadrados.

En cambio, los de dos ambientes oscilan entre $45.000 y U$S70.000, dependiendo la ubicación; las expensas promedian los $3.000 y la diferencia de valores radica sobre todo en los metros cuadrados, ya que en la oferta rosarina se encuentran desde 35 hasta 60 m2.

Por otro lado, se encuentran ofertas de departamentos de tres ambientes desde U$S55.000 hasta U$S150.000 y desde 50 hasta 160 m2; en este caso la variedad de precios es amplia dada la diferencia de comodidades y la ubicación y los barrios más demandados son Rosario Centro, Funes y Fisherton.

Las casas en venta son otra opción atractiva en la ciudad aunque además de la zona el factor determinante es el estado de la propiedad.

En barrios alejados del centro, el mercado inmobiliario ofrece oportunidades desde U$S25.000 pero a la hora de hacer las cuentas es necesario contemplar una inversión en reparaciones generales, arreglos de pisos, aperturas, pintura ya que en estos valores los estados no son óptimos.

También hay opciones desde los U$S 40.000 en adelante en propiedades que no hace falta reciclar, pero todo dependerá de las comodidades buscadas y el barrio.

Del total de las propiedades ofrecidas en las inmobiliarias locales, sólo el 15 % son casas, mientras que el 85 % son departamentos.

Imágenes: Gentileza

Tags: barrios casas departamentos Mercado inmobiliario propiedades sinceramiento valores



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman