Cuánto vale el metro cuadrado en las principales ciudades de Latinoamérica

Por Impulso

Un estudio analiza diferentes barrios de 14 ciudades de 9 países de América: Chile, Argentina, Uruguay, México, Brasil, Perú, Panamá, Colombia y Ecuador.

El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella en conjunto con el portal inmobiliario Zonaprop realizó el Relevamiento Inmobiliario de América Latina correspondiente al mes septiembre de 2021 con el objetivo de conocer el precio del metro cuadrado de departamentos en barrios de 14 ciudades de 9 países de América: Chile, Argentina, Uruguay, México, Brasil, Perú, Panamá, Colombia y Ecuador.

El estudio RIAL Di Tella- Zonaprop está basado en barrios que, generalmente, eligen los jóvenes profesionales para vivir.

Dicho informe demuestra que la ciudad más cara es Santiago en Chile, al igual que en marzo del 2021. Allí, el valor del metro cuadrado era de USD 3584 y, actualmente, pese al descenso semestral (-4%) lidera el ranking con el mayor valor de Latinoamérica: USD 3441.

Le sigue la capital uruguaya, Montevideo, con un precio promedio del metro cuadrado que alcanza los USD 2923 y, por último, la tercera ciudad del ranking es Buenos Aires. En este caso, el metro cuadrado cuesta USD 2600, un 4,4% menos que en marzo.

Por su parte, las ciudades con el metro cuadrado más económico son Quito, con un valor que descendió un 2% a nivel semestral: USD 1125. Le sigue Bogotá, donde el metro cuadrado cuesta USD 1239, un 6% menos que en marzo y, por último, la ciudad de Córdoba donde el precio promedio se ubica en USD 1544, un 4,9% más bajo que hace seis meses.

La ciudad donde más bajó el precio es Lima, donde actualmente el metro cuadrado refleja una caída del 6,8%. Por el contrario, Monterrey es la ciudad que evidencia el mayor aumento: el metro cuadrado alcanza los USD 1878 luego de subir un 6,9% en el último semestre.

Según estos índices, el metro cuadrado en la capital argentina desciende un 6.4% en 2021 y un 15.0% desde el máximo de 2019.

En el resto de la región, el metro cuadrado baja un 1% en dólares nominales, un 4,4% en dólares ajustados por inflación y un 3,8% en moneda local ajustada por inflación.

Imágenes: Gentileza

Tags: latinoamérica Mercado inmobiliario metro cuadrado propiedades Universidad Torcuato Di Tella zonaprop



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman