Cumbre del G20 y un fuerte alegato en relación a la pandemia

Por Impulso

Los líderes del grupo de los 20 se comprometieron a distribuir de manera justa la vacuna contra el coronavirus. Prometieron construir una era fuerte, sostenible, inclusiva y equilibrada después del covid-19.

El Grupo de los 20 (G20) se comprometió a distribuir de manera justa la vacuna contra el coronavirus, informó este domingo a través de una declaración adoptada por los líderes al finalizar la cumbre virtual organizada por Arabia Saudita, para coordinar las respuestas a la pandemia y sus devastadoras consecuencias económicas.

“Hemos movilizado recursos para abordar el financiamiento inmediato de la Salud mundial para apoyar la investigación, el desarrollo, la producción y la distribución de diagnósticos, terapias y vacunas contra el Covid-19 seguros y eficaces”, comunicó el bloque.

“No escatimaremos esfuerzos para garantizar su acceso asequible y equitativo para todas las personas, de acuerdo con los compromisos de los miembros para fomentar la innovación”, señaló el documento, replicado por la agencia de noticias Sputnik.

En la reunión, los líderes del G20 prometieron construir una era fuerte, sostenible, inclusiva y equilibrada después de la pandemia de coronavirus y se comprometieron a apoyar la recuperación económica mundial y mejorar la estabilidad del sistema financiero internacional.

Apoyar a los países en desarrollo

Además, la declaración subrayó que los miembros del G20 siguen “decididos a apoyar a todos los países en desarrollo y menos desarrollados a medida que enfrentan los efectos sanitarios, económicos y sociales asociados con el Covid-19, reconociendo los desafíos particulares en África y los pequeños Estados insulares en desarrollo”.

En la misma línea, procuraron “proseguir con la iniciativa de congelar las deudas de los países más pobres con el fin que estos últimos superen las secuelas de la pandemia en los sectores de sanidad, social y económico”.

Para los países miembro del bloque, la economía mundial está comenzando a recuperarse, pero su restablecimiento sigue siendo “desigual, muy incierto y propenso a mayores riesgos de recesión”.

Del mismo modo, la declaración de los países más ricos -19 naciones más la Unión Europea- exhortó a prestamistas privados a unirse a la moratoria del servicio de la deuda.

“Los prestamistas privados no participan en este acuerdo, por lo que instamos a que tomen parte en términos comparables a solicitud de los respectivos países”, añade el documento.

Fuente: Télam

Imágenes: Gentileza

Tags: coronavirus covid19 Cumbre de los 20 desarrollo economía G20 paises pandemia vacuna



Te puede interesar:

¿Vacuna Covid Oblgatoria? - OMS


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman