De ‘ir’ a trabajar a ‘quedarse’ a trabajar

Por Impulso

El trabajo remoto dejó de ser una opción que crecía lentamente para convertirse en la única alternativa para llevar a cabo las actividades laborales en muchos sectores

La masificación de la tecnología y la digitalización de actividades durante la última década permitían imaginar que en un futuro próximo la concepción del lugar de trabajo podía cambiar. Pero con la irrupción de la pandemia COVID-19 esta tendencia se vio acelerada.

Entre 2012 y 2019 la proporción de trabajadores realizando sus labores en un ámbito de oficina, local, establecimiento o negocio cayó lenta pero sostenidamente, pasando del 71% al 67% de los trabajadores. Mientras tanto, gradualmente crecía la proporción de personas trabajando desde una vivienda. Esta tendencia sostenida y pausada se aceleró con la llegada de la pandemia, en donde el correlato de la abrupta caída en las personas que iban a un lugar de trabajo se corresponde con el aumento de las personas que se quedaron a trabajar en una vivienda.

Esta situación favoreció más a aquellos trabajadores que, por la naturaleza de sus trabajos, pudieron readecuarse al trabajo remoto y continuar sus funciones. El mejor ejemplo de esto es el de los asalariados públicos, ya que no hubo pérdida de empleo y la totalidad del trabajo de oficina fue trasladado al hogar. Para los asalariados privados registrados fue sólo una solución parcial, en donde de los 750 mil trabajadores que ya no van a la oficina casi 500 mil trabajan desde sus viviendas, pero hay 250 mil que perdieron su empleo.

Por otro lado, el sector más golpeado por las restricciones a la movilidad y el confinamiento fue el de los asalariados privados no registrados, quienes no estuvieron protegidos por la legislación laboral y rápidamente pasaron a la inactividad a comienzos de la pandemia. Para el cuarto trimestre del 2020 una gran parte de ellos se reincorporó al mercado laboral como cuentapropistas no profesionales. De cada 4 personas que, en la pre pandemia, trabajaban de manera no registrada en un negocio, sólo 1 conservó su empleo trabajando desde su casa, mientras que los restantes 3 perdieron el empleo y debieron reincorporarse en su mayoría como cuentapropistas desde su casa.

Con el avance de la campaña de vacunación y el paso de la tercera ola surge como interrogante si esta nueva normalidad llegó para quedarse. Existe una gran posibilidad que buena parte de quienes trasladaron sus labores a la vivienda se mantengan en esa condición. Sin embargo, la situación fue más desigual para una mayoría de trabajadores poco calificados, en sectores donde la presencialidad es un requisito y reina la informalidad.

La preocupación a futuro debe posarse en cómo generar condiciones propicias para reincorporar a estas personas al mercado laboral, esta vez mediante un empleo privado registrado. Para ello, hace falta que se modernicen las anticuadas legislaciones laborales argentinas, en donde se contemplen nuevas modalidades de contratación, se tenga en cuenta el tamaño y la ubicación geográfica del empleador y se revisen los costos de despido.

Fuente: IDESA.org

Tags: pandemia teletrabajo trabajo informal trabajo registrado trabajo remoto



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

  • Información General

¿Cómo encontrar al dueño de una tarjeta de crédito?

En el mundo moderno, las tarjetas de crédito son una herramienta financiera ampliamente utilizada por millones de personas. Ofrecen comodidad, seguridad y la posibilidad de realizar compras sin tener que cargar grandes cantidades de dinero en efectivo. Sin embargo, hay situaciones en las que una persona podría necesitar saber quién es el propietario de una tarjeta de crédito, como en casos de fraude, pérdidas o situaciones legales.

  • Galerías de Fotos - Rosario

El eCommerce Go Rosario celebra una nueva edición y presenta los últimos datos del comercio electrónico en la región

El evento federal de networking más importante de la economía digital se llevará a cabo el 10 de abril en el Centro de Convenciones Puerto Norte y reunirá a expertos del sector para analizar las tendencias clave del eCommerce en Argentina y presentar los hallazgos del Estudio Anual de la CACE sobre el comercio electrónico en la región Litoral.

Noticias
que suman