De Rosario al mundo: Brasil aprobó el trigo transgénico desarrollado por Bioceres

Por Impulso

Se trata de un desarrollo que garantiza tolerancia a la sequía. La tecnología utilizada es segura “para el medio ambiente y para la salud humana y animal”.

La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Brasil (Ctnbio), que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación del vecino país, informó que aprobó el trigo transgénico con tolerancia a la sequía desarrollado por la compañía rosarina Bioceres.

De esta manera, el principal comprador de trigo argentino le dio el aval a la tecnología HB4, producto de la colaboración entre Bioceres y el grupo de investigación del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (Conicet-UNL), que incorpora un gen del girasol que incrementa la tolerancia a condiciones de sequía, reduciendo las pérdidas de rendimiento frente al déficit hídrico.

En la Argentina, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca aprobó el desarrollo el año pasado y dejó condicionada el aval final a la aprobación del mismo por Brasil. La aprobación en Brasil confirma lo que las autoridades argentinas habían dictaminado: el trigo HB4 es seguro para el medio ambiente y para la salud humana y animal. Bioceres presentó toda la evidencia solicitada, fue evaluada y obtuvimos la aprobación, dijo a Télam una fuente de la compañía.

En la cartera agropecuaria también celebraron la aprobación y recordaron que el titular del Ministerio, Julián Domínguez, fue uno de los impulsores de esta tecnología durante su gestión anterior.

Desde la empresa aclararon que Bioceres “seguirá gestionando la producción de semillas y grano de trigo HB4 bajo el programa de identidad preservada que se utilizó en las últimas dos campañas para garantizar la trazabilidad de nuestra producción“.

Télam

Tags: Bioceres brasil Rosario trigo transgénico



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Qué tan lejos esta Argentina de levantar el cepo cambiario?

El gobierno desarmó las Leliq, controló la base monetaria y revirtió la inflación. Pero la demanda de pesos por parte de la gente no levanta. Por eso el riesgo de salir del cepo ya que la primera reacción puede ser compras masivas de dólares. El desafío es aumentar la demanda de pesos apelando sólo a la confianza de que ahora las cosas son diferentes.

  • Economía

Hay que eliminar el mínimo de 30 años de aportes

A fin de mes vence la moratoria previsional. No es recomendable volver a renovarla, pero tampoco dejarla que venza sin hacer nada. Es la oportunidad para eliminar el mínimo de 30 años de aportes y perfeccionar la PUAM.Este sería un primer paso fundamental hacia el ordenamiento integral del sistema previsional.

Noticias
que suman