Déficit de gestión explican las demoras en el gasoducto

Por Leonardo Piazza

El Gasoducto Néstor Kirchner es motivo de polémicas tanto por los enormes costos que provocan las demoras en su construcción como por el conflicto político que genera. Pero lo más importante es que delata el profundo y estructural déficit de gestión del Estado. Esto no se resuelve con ajuste fiscal, sino con ordenamiento.

En el 2011 se conocieron los resultados de las primeras exploraciones en Vaca Muerta. El descubrimiento puso en evidencia el enorme potencial de la zona para la producción de petróleo y gas. Tiene magnitudes como para incidir en el desarrollo del país. Pero, para que esto ocurra, una condición necesaria es mejorar la infraestructura. Dentro de ella, una obra clave es la que permita transportar el gas desde Neuquén al resto del país y al exterior.

Recién en el 2018 se anunció una licitación internacional para la construcción de este gasoducto, pero, por diversos motivos, quedó demorada. El actual gobierno le puso nombre Gasoducto Néstor Kirchner y anunció que en lugar de seleccionar una empresa para que se haga cargo integralmente de la obra, la tarea sea ejecutada a través de una empresa del Estado nacional. El cambio de estrategia no permitió iniciar la construcción del gasoducto. En su lugar, produjo un cruce de acusaciones entre la vicepresidenta y el ministro responsable del proyecto que derivo en una nueva crisis política y la intervención de la Justicia para investigar posibles hechos de corrupción.

La situación alerta sobre la importancia de analizar la gestión pública en materia de desarrollo de infraestructura productiva. En términos financieros, según información publicada por el Ministerio de Economía, entre los años 2000 y 2021 se observa que:

  • El gasto público total del Estado nacional fue de 21% del PBI en promedio.
  • Dentro de este gasto, la inversión fue de aproximadamente 2% del PBI en promedio.
  • Esto implica que la inversión pública nacional representó 9% del gasto público total.

Composición del gasto público total del Estado nacional

Promedio 2000 – 2021

Fuente: IDESA en base a Ministerio de Economia

Estos datos muestran que la inversión pública desde el Estado nacional contrasta con los graves déficits de infraestructura del país. Las demoras en el Gasoducto Néstor Kirchner dan cuenta de que el principal problema no es de disponibilidad de recursos sino de capacidad de gestión. El caso tiene especial notoriedad por sus connotaciones de política interna y porque la guerra en Ucrania aumentó los precios de la energía. Pero refleja un problema general, trasversal y estructural del Estado Argentino.

La inexistencia del Gasoducto Néstor Kirchner es muy aleccionadora. Sostener un elevado gasto público no garantiza resultados. Una evidencia concreta es que aún con mucho gasto público no se construyó un gasoducto de importancia estratégica. Pero reducir el déficit fiscal aplicando las tradicionales recetas de ajuste tampoco resuelve el tema. Si el Estado es incapaz de hacer la obra en un contexto de alto nivel de gasto, también lo será aplicando ajustes que, en general, implican contraer la inversión pública. Esto obliga a enfatizar que el desafío no es solo lograr bajar el déficit fiscal sino también fortalecer la calidad de la gestión pública.

En la última década, la Argentina tuvo una tasa de inversión total (pública y privada) de 15% del PBI. Para crecer por varios años, se necesita invertir no menos del 25% del PBI durante varios años. Esto demanda un contexto más favorable para la inversión privada. Entre otros factores, estabilidad macroeconómica, impuestos y regulaciones razonables, y seguridad jurídica. Pero, además, hay que tener en cuenta que la infraestructura pública es esencial para potenciar la inversión privada. Es un error estratégico involucrar al Estado como constructor de obras o como único inversor. Mucho más práctico es que el Estado sea el responsable de planificar y convocar al sector privado a financiar, ejecutar y operar las obras y servicios de infraestructura y luego se encargue de regular y controlar la calidad en el mantenimiento y la operación.

El principio en donde no hay “grieta” es el del “Estado presente”. En verdad, esto es un consenso alrededor de políticas que provocan insolvencia e ineficiencia. La manera de recuperar la coherencia para el desarrollo social es abordando un ordenamiento integral del Estado partiendo de cuestionar estos consensos equivocados. El objetivo no es solo equilibrar las cuentas públicas sino también mejorar la eficiencia del gerenciamiento público.

Fuente: IDESA.org

Tags: deficit fiscal Gasoducto infraestructura pública inversion publica Vaca Muerta



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman