“Desarrollar la ciencia y la tecnología para ser soberanos”

Por Impulso

Así se pronunció el presidente Alberto Fernández en el cierre del encuentro "Argentina 2030: los desafíos de la Ciencia y la Tecnología", que reunió a 1.200 profesionales.

En un acto realizado en la Ballena Azul del Centro Cultural Kirchner (CCK), en el evento organizado por los ministerios de Educación y de Ciencia, Tecnología e Innovación y que reunió a 1.200 investigadores que debatirán acerca de los desafíos presentes y futuros, Fernández dijo que “las sociedades ricas son las que desarrollan el conocimiento, la ciencia y la tecnología” y recordó que el expresidente Néstor Kirchner “sabía de la importancia de esto en los tiempos que se vivían”.

“Las sociedades ricas son las que desarrollan el conocimiento, la ciencia y la tecnología” remarcó el mandatario, y señaló que “es muy gratificante ver que más de 1.200 científicos y científicas se han congregado para ver qué vamos a hacer y como vamos a avanzar en este decenio”.

“La educación, la ciencia y la tecnología en la Argentina tienen un destino maravilloso si es que nos ponemos la idea de que en ellas están las fortalezas de las naciones, y por eso tenemos que dotarlas de recursos”, postuló Fernández.

“Debemos invertir permanentemente en el conocimiento y agregarle valor a la producción primaria para profundizar el desarrollo industrial y generar empleo”, consideró el Presidente.

De la misma manera resaltó el rol del Conicet y de todo el sistema científico nacional durante la pandemia y agradeció la labor del exministro Roberto Salvarezza por “poner de pie otra vez al sistema científico y tecnológico de la Argentina, y convocar a los científicos para que ayuden”.

“Nosotros sí creemos que el Estado debe involucrarse en la educación de los chicos, para desarrollar ciencia y tecnología y para cuidar la salud de sus habitantes”, aseguró el jefe de Estado.

Y concluyó: “Somos un país federal y necesitamos científicos que desarrollen todo el potencial en cada una de las provincias para que podamos potenciar en cada lugar lo que se produce”.

Fernández estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Juan Manzur; los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y de Educación, Jaime Perczyk; la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Ana Franchi, y la rectora de la Universidad Nacional de Misiones, Alicia Boren.

Fuente: Télam

 

 

 

Imágenes: Gentileza

Tags: Alberto Fernandez ciencia cientificas cientificos conicet conocimiento Daniel Filmus educacion investigar Jaime Perczyk política soberania tecnología



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman