Desde Asia recurren al trigo argentino ante sequía en Australia

Por Impulso

La mayor comercialización se realizará hasta junio de 2019 momento en el cual Estados Unidos ingresa al mercado asiático con su producto. Indonesia, Malasia y Vietnam ya reservaron más de 1 millón de toneladas del cereal.

Los procesadores asiáticos de trigo están adquiriendo cargamentos de grano argentino para que les lleguen en la primera mitad del año, normalmente la temporada alta de exportación para Australia -el proveedor tradicional-, donde un segundo año de sequía está afectando la producción e imposibilita comercializar el cereal. De esta manera Argentina se ve favorecida por esta coyuntura climática.

Indonesia, el segundo mayor importador de trigo del mundo, ha reservado cerca de 1 millón de toneladas de trigo argentino para que lleguen entre febrero y abril, mientras que Malasia y Vietnam también han contratado envíos, según estimaciones de dos comerciantes con sede en Singapur que participaron en algunas de las operaciones.

“Es la primera vez que vemos que grandes volúmenes de trigo provienen de Argentina”, dijo uno de los operadores, que no quiso ser identificado porque no estaba autorizado para hablar con los medios. “Esto se debe principalmente a que Australia está ausente del mercado”.

El trigo argentino con un contenido de proteína en grano de 12 por ciento se ha comercializado en Asia en 255 dólares a 265 dólares por tonelada, incluidos el costo y el flete (C&F). La cifra se compara con el grano australiano de calidad similar, que cotiza alrededor de 300 dólares por tonelada de C&F a Asia que es el mayor consumidor e importador de trigo del mundo.

“Esperamos que el trigo de Argentina domine en Asia hasta abril o mayo, después de lo cual el trigo de Estados Unidos será el proveedor clave”, dijo una segunda fuente.

Se espera que Argentina produzca 19,20 millones de toneladas de trigo en el año hasta junio de 2019 tras los 18,50 millones de toneladas del año anterior y los 11,30 millones de toneladas en 2015/16, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Imágenes: cortesía



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

1 de cada 3 afiliados a obras sociales deriva aportes

Se dispuso terminar con la derivación de aportes a las prepagas. La medida pasa por alto que el problema es la gran cantidad de personas que con sus aportes no cubren el costo del PMO. En lugar de forzar traspasos se debería usar el Fondo Solidario de Redistribución para mejorar el financiamiento de las familias de menores ingresos.

  • Economía

Los “nubarrones” del frente fiscal en el 2025

El gobierno revirtió la adversa dinámica fiscal.Ahora enfrenta dos nubarrones. Uno es la caída de los ingresos públicos provenientes del comercio exterior. El otro es la descapitalización de la infraestructura por caída de la inversión pública y la mala reacción que las provincias puedan tener por no recibir más las transferencias discrecionales.

  • Economía

El gradualismo en la baja de impuestos no es la mejor opción

La reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación es apenas un paliativo para los productores y un gran esfuerzo fiscal para la Nación. Esto evidencia de que la mejor estrategia para eliminar impuestos es un ordenamiento integral y conjunto de todos los impuestos nacionales y provinciales.

Noticias
que suman