Desde cuándo y por qué se celebra el “Día de las infancias”

Por Impulso

Este domingo se celebra en el país el "Día de las infancias", nuevo nombre con el que se conoce al tradicional Día del Niño.

Este domingo se celebra en el país el “Día de las infancias”, nuevo nombre con el que se conoce al tradicional Día del Niño. Esta celebración se lleva a cabo desde 1960 en Argentina, a partir de una recomendación de la ONU para promover el bienestar de niñas y niños en el mundo. Se celebra el tercer domingo de agosto por iniciativa de la Cámara de la Industria del Juguete, aunque desde hace dos años bajo otra denominación.

La secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia promovió en 2020 una iniciativa por el que este día pasó oficialmente a llamarse Día de las infancias. Esto tiene como objetivo de que el festejo sea más inclusivo y abarcativo en cuanto a su nombre. 

Según el Ministerio de Desarrollo Social, esta modificación “reconoce desde las políticas públicas a la diversidad de las infancias en nuestro país, atravesadas por cuestiones de géneros, discapacidad, lingüísticas, regionales, entre otras; y desde una perspectiva de derechos humanos”.

Si bien cada país tiene la libertad de celebrar el Día del Niño en la fecha que le parece más conveniente, la Asamblea General de las Naciones Unidas definió que el Día Universal del Niño se conmemore todos los 20 de noviembre, ya que esa jornada, pero de 1959, se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño.



Te puede interesar:

Recomendadas

  • Economía

1 de cada 3 afiliados a obras sociales deriva aportes

Se dispuso terminar con la derivación de aportes a las prepagas. La medida pasa por alto que el problema es la gran cantidad de personas que con sus aportes no cubren el costo del PMO. En lugar de forzar traspasos se debería usar el Fondo Solidario de Redistribución para mejorar el financiamiento de las familias de menores ingresos.

  • Economía

Los “nubarrones” del frente fiscal en el 2025

El gobierno revirtió la adversa dinámica fiscal.Ahora enfrenta dos nubarrones. Uno es la caída de los ingresos públicos provenientes del comercio exterior. El otro es la descapitalización de la infraestructura por caída de la inversión pública y la mala reacción que las provincias puedan tener por no recibir más las transferencias discrecionales.

  • Economía

El gradualismo en la baja de impuestos no es la mejor opción

La reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación es apenas un paliativo para los productores y un gran esfuerzo fiscal para la Nación. Esto evidencia de que la mejor estrategia para eliminar impuestos es un ordenamiento integral y conjunto de todos los impuestos nacionales y provinciales.

Noticias
que suman