Destacan el financiamiento para micro y pequeñas empresas

Por Impulso

Guillermo Merediz, titular de la Secretaría Pyme, dio detalles de la cantidad de créditos aprobados y reveló que cuentan con más proyectos en etapa de análisis.

La Secretaría Pyme (Sepyme) ejecutó la casi totalidad de una línea de créditos por $ 3.500 millones especialmente diseñada para las micro y las pequeñas empresas, con una tasa de 18% anual, lo que llevó al área que conduce Guillermo Merediz a ampliarla por $ 5.000 millones más y así sumar financiamiento para el sector por $ 8.500 millones.

La línea para las micro y las pequeñas al 18% está funcionando muy bien. Los $ 3.500 millones para esa línea se ejecutaron en un 99,6%. Se aprobaron ya 321 créditos y tenemos más de 1.000 proyectos en distintas etapas de análisis“, indicó Merediz a Télam.

En consecuencia, señaló que “se sumaron recursos por $ 5.000 millones para continuar con la agenda de financiamiento productivo con 25 bancos que está funcionando muy bien“.

Al respecto, el presidente de la Sociedad de Garantías Recíprocas (SGR) Garantizar, Gabriel González, señaló a que “hubo un fuerte crecimiento en el financiamiento que surge por baterías de medidas sin precedentes implementadas por el Gobierno nacional para acompañar el financiamiento pyme con una política de garantías“.

Durante el 2019 Garantizar asistió a 4.500 pymes, y en el 2020 la asistencia por parte de Garantizar creció un 140%, llegamos a 11.500 pymes por $ 54.000 millones“, remarcó, quien sostuvo que “esto fue fundamental porque había que ayudar a las pymes a rearmarse, a pagar sueldos e incluso a reconvertirse, ya que veníamos de cuatro años de un gobierno donde no podían tener acceso al financiamiento, con tasas de 75% y 25.000 pymes cerradas“.

A su criterio, “el impacto del financiamiento, las tasas y plazos más accesibles, la prórroga de vencimientos de las cuotas de la moratoria impositiva o políticas como el ATP y el Repro (Programa de Recuperación Productiva) fueron muy positivas, y hoy la mayoría de las pymes está con niveles de producción superiores a 2019“.

Gracias al acompañamiento por parte del gobierno nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Sepyme se lograron reactivar el Fondep y el Fogar, para poder asistir a la mayor cantidad pymes subsidiando tasas y generando programas que en el gobierno anterior no existían“, concluyó González.

Télam

Tags: financiamiento Guillermo Merediz micro y pequeñas empresas pymes



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman