Destacan las medidas de respaldo del Gobierno al sector fabril

Por Impulso

“Estamos en una etapa más optimista porque tenemos vacuna y porque además tenemos argentinos produciéndolas”, sostuvo el titular de la UIA, que se mostró optimista y dijo que el país está ante “un punto de inflexión”.

El secretario de Industria y Economía del Conocimiento, Ariel Schale, repasó la batería de medidas de apoyo implementadas por el Gobierno nacional al sector fabril, tras la fuerte caída que registró la industria durante la administración de Mauricio Macri, mientras el titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja, dijo que “estamos en una etapa más optimista porque tenemos vacuna y porque además tenemos argentinos produciéndolas”.

Schale, en representación del Gobierno nacional, y Funes de Rioja fueron los principales expositores del acto por el Día de la Industria, que se celebró este mediodía en la planta de la empresa Cerámicas Alberdi, en el partido bonaerense de José C. Paz.

El secretario mencionó “el enorme desafío de sobreponernos a dos crisis importantes, la de desindustrialización del gobierno anterior y la que nos ha provocado la pandemia”.

La primera no fue una crisis más, fue una de las más importantes de la historia económica argentina: al inicio de nuestra gestión la industria nacional venía de más de 20 meses consecutivos de caídas de su nivel de actividad, algo nunca visto en la serie del sector en la Argentina”, enfatizó Schale.

Sostuvo que de los 48 meses de gestión de la administración Cambiemos, 46 meses fueron de “destrucción del empleo industrial”.

A partir de marzo de 2016 la Argentina no dejó de destruir empleo industrial, el mejor empleo de nuestro mercado de trabajo privado, por sus capacidades requeridas, por su nivel salarial, por su alto grado de formalización”, subrayó.

MEDIDAS Y FUTURO

Funes de Rioja, por su parte, admitió que el programa ATP ayudó “a pasar el momento de mayor cierre que obligó esta circunstancia imprevisible de la pandemia y afirmó que la producción fabril “está 4,5 puntos por encima de la de 2019 en promedio, con un panorama heterogéneo”.

Alentó además “que los 12 meses de crecimiento del empleo sean muchos más, porque nos duele el empleo en negro que es competencia desleal.

Estamos en un punto de inflexión, un punto de partida para el desarrollo sustentable con inclusión productiva, visión federal, que contenga la inclusión de quienes están fuera del mercado de trabajo y eleve los de niveles de competitividad para atender el mercado interno y exportar”, sostuvo.

Télam

Tags: Ariel Schale Daniel Funes de Rioja Gobierno medidas sector fabril UIA



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman