Día Mundial del Asma, la importancia de achicar las brechas

Por Impulso

El Dr. Walter Mattarucco, coordinador de la Sección Inmunología y Enfermedades Obstructivas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria brinda detalles sobre la problemática.

El asma afecta a casi 340 millones de personas en todo el mundo y es la enfermedad respiratoria no transmisible más frecuente en niños y adultos. Debido a que compromete principalmente a la población más activa de la sociedad, se estima que genera ausentismo escolar en aproximadamente el 60% de niños asmáticos y una pérdida de productividad laboral promedio del 35%. Si bien esto ha mejorado en las últimas dos décadas, aún hay mucho para hacer.

Se trata de una enfermedad crónica que provoca inflamación y estrechamiento de las vías que conducen el aire a los pulmones (los bronquios). Los síntomas pueden manifestarse varias veces al día o a la semana, y en algunos casos empeoran durante la actividad física o por la noche.

La causa del asma no es conocida pero los mecanismos de esta inflamación están bastante claros.

Gracias a múltiples estudios de grandes poblaciones hoy podemos decir que, además de la predisposición genética, muchos factores en la vida cotidiana y, sobre todo, en la infancia son determinantes para padecer asma. Especialmente en los primeros tres años de vida, la exposición hogareña a alérgenos, humos (de cigarrillo y/o de leña), contaminación ambiental, las infecciones virales pueden ser esos factores. Muchos de ellos son evitables. En general afectan en mayor medida poblaciones con bajos recursos socio económicos.

Otro hallazgo importante es el hecho de que muchos jóvenes que padecieron asma a edades tempranas, pueden llegar a la edad adulta con disminución de su capacidad respiratoria, aún sin notarlo.

Young doctor examining patient lungs by stethoscope

Como última observación, todos los adultos con asma requieren tener un tratamiento adecuado con el fin de tener la mejor calidad de vida posible, buen rendimiento laboral y no requerir consultas a guardia ni internación por su enfermedad.

En este contexto, en 2022 la Iniciativa Global para el Asma (GINA) propone “achicar la brecha en asma”, es decir alcanzar la igualdad y equidad en los siguientes aspectos de los que La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria quiere hacerse eco:

1- Proporcionar acceso al diagnóstico y tratamiento a los diferentes grupos socio-económicos, étnicos, etarios tanto en países desarrollados o aquellos con diversas carencias.

2- Obtener la interacción entre todos los niveles de atención de la salud (primerio-secundario-terciario), abarcando todas las severidades.

3- Proveer material educativo-informativo a pacientes con asma (“la información es poder”) para que los mismos se conviertan en decisores en su tratamiento.

4- Educación del personal de la salud para darle importancia a la patología, como a otras, sobre todo en lo referente a adherencia, uso de inhaladores, detección de exacerbaciones. Este último punto es importante porque existe, en la población general y también en algunos trabajadores de la salud el concepto de que el asma es una enfermedad crónica únicamente

Como corolario podemos decir que nuestra asociación propone y facilita la realización de actividades comunitarias que colaboren a disminuir el coste económico y de salud que genera el asma no controlada o no diagnosticada en niños y adultos.

En todo el mundo existen diferencias en lo que refiere a la información, diagnóstico y tratamiento del asma; por lo tanto, alentamos el incentivo de la participación de los pacientes como decisores importantes en el manejo de su patología y de la difusión de sus vivencias. De esta forma achicaríamos la “brecha en asma”.

Fuente: Télam

Tags: asma inmunología medicina respiratoria prevención Salud tratamiento



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman