Día Mundial contra el Cáncer: “Ya no es más sinónimo de muerte”

Por Impulso

ENTREVISTA. Como cada 4 de febrero, la concientización sobre el cáncer se hace aún más fuerte. IMPULSO dialogó con Isabel Amuchastegui, ex presidenta y actual vicepresidenta de Lalcec Rosario.

La efeméride del 4 de febrero une a la Organización Mundial de la Salud, la Unión Internacional contra el Cáncer, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer y a miles de organizaciones alrededor del mundo para alzar la bandera de la concientización. Prevenir, diagnosticar a tiempo, son patas fundamentales para ganar esta ardua lucha.

Para cualquier persona a la que le dan un diagnóstico de cáncer, la noticia cae como un balde de agua fría. Es difícil de asimilar, pero lo importante es poder detectarlo a tiempo para que se vuelva curable, indicó a IMPULSO Isabel Amuchastegui, ex presidenta y actual vicepresidenta de Lalcec (Liga Argentina de Lucha Contra El Cáncer) Rosario, cuya sede se encuentra en el primer piso de Sarmiento 958 (Galería Mercurio).

LA LIGA ARGENTINA DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER EN ROSARIO

Desde 1959, la institución que comenzó con un grupo de mujeres y médicos movilizados por esta enfermedad -que en su momento era sumamente compleja de combatir-, continúan con la premisa de la concientización y la prevención. “Es importante generar cambios, compromiso por parte de la sociedad, conciencia colectiva, y así dar juntos batalla al cáncer”, destacó. Este 4 de febrero, invitan a la prevención a través del lema “Involucrate en la lucha contra el cáncer. Entre todos podemos darle batalla”.

Sobre su quehacer, Amuchastegui expresó que desde Lalcec fundamentalmente ayudan a concientizar. Pero, también, realizan acciones para con aquellos que se encuentran transitando el tratamiento oncológico. “Nosotros tenemos una consigna que es la de acompañar. Nunca, al encontrar una patología, le decimos a la persona ‘tenés un problema, andá al hospital’. Acompañamos en la derivación, hacemos un seguimiento, tratamos de conseguir los turnos necesarios. Acompañamos en el tránsito”.

En ese acompañar, surgen distintas actividades que en la institución pueden realizarse: “Por ejemplo, muchas mujeres que han sido operadas por cáncer de mama y se les extrajeron ganglios, desarrollan una enfermedad que se llama Linfedema y hace que se hinchen miembros superiores o inferiores. En Lalcec contamos con una kinesióloga, se realizan masajes, ayudamos a mejorar la calidad de vida de esa persona“.

A su vez, también cuentan con servicio de psicología, tanto para el paciente a tratar como para su familia, que debe acompañar este proceso. Por otra parte, realizan el taller “Luzca bien, siéntase mejor”, en donde se dan distintos tips de belleza para acompañar a las mujeres que se encuentren transitando un tratamiento oncológico.

Entre sus profesionales, también cuentan con asistentes sociales que colaboran para resolver cuestiones ligadas a las obras sociales, autorizaciones para tratamientos y demás actividades que, de otra manera, retrasan el tratamiento inmediato que esta situación requiere.

CONTINUAR LUCHANDO EN MEDIO DE LA PANDEMIA

La institución se vio afectada en el período inicial de confinamiento. Esto sucedió debido a que las puertas de su sede debieron cerrarse al igual que los comercios del lugar. “Después nos adaptamos a los horarios para brindar los consultorios de prevención, y actualmente trabajamos de tarde. Tenemos planeado en marzo trabajar de mañana y un día de tarde para la prevención de cáncer ginecológico, nos comentó Isabel.

Por otra parte y continuando con la concientización, hace algunos días se celebró virtualmente la Primera Reunión Nacional de Organizaciones de Pacientes con Cáncer, desde donde continúan fomentando distintas actividades con esta finalidad, incluyendo esta fecha tan particular.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Lalcec Rosario (@lalcecrosario)

Esta semana, el Consejo de Pacientes perteneciente a la Agencia de Control del Cáncer Santa Fe, diagramó la “Semana de la Prevención del Cáncer”, con actividades de promoción y difusión por varios puntos de la provincia, a la vez que se difundirán charlas por su canal de YouTube este jueves 4.

Además, desde Lalcec realizarán un acto académico en el lugar en donde la institución se fundó. A su vez, desde el sitio web del Día Mundial contra el Cáncer, sugirieron el hashtag #YoSoyYVoyA, cuyo lema es “Crea un futuro sin cáncer. El momento de actuar es ahora

Es importante que la gente conozca, que pierda el miedo. El cáncer tomado a tiempo es curable, no es más sinónimo de muerte. Hay muchos avances de la ciencia en tratamientos, diagnósticos, hay mucho por hacer. Lo importante es llegar a tiempo, y eso lo tenemos que lograr entre todos”, concluyó Amuchastegui.

 

Imágenes: Gentileza Dosdosuno Prensa

Tags: #UnidosPorElCáncer #YoSoyYVoyA 4 de febrero concientización sobre cáncer Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer Día Mundial del Cáncer diagnóstico precoz Dosdosuno Prensa Isabel Amuchástegui Lalcec Rosario prevención del cáncer



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman