Dieron a conocer la inflación para profesionales ejecutivos en el último año

Por Impulso

En febrero marcó 2,7 por ciento. Entre los rubros que empujaron esta suba en febrero se destacaron el de vivienda y servicios básicos.

La inflación en la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) que regularmente mide el Centro de Economía Aplicada (CEA) de la Universidad del CEMA, fue de 2,7% en febrero de 2019.

Este indicador acumuló una suba interanual de 49,1% respecto de febrero de 2018. En los primeros dos meses del 2019, la suba fue del 6,5%.

La CPE evalúa el costo de una canasta de consumo representativa para el grupo familiar de un profesional ejecutivo, residente en el área metropolitana del Gran Buenos Aires, cuyo nivel mensual de gasto llegó a $175.280 en febrero de 2019.

Por la devaluación, el costo de la CPE en dólares registró un alza de 0,1% contra enero y se ubicó en 4.564 dólares mensuales.

En 2018 el costo en dólares de la CPE fue, en promedio, de u$s5.050.

Entre los rubros que empujaron esta suba en febrero se destacaron el de vivienda y servicios básicos aumentó 6,1%, impulsado por la suba de tarifas. El capítulo de atención médica y gastos para la salud también mostró un fuerte incremento de 4,2% mientras que el de alimentos y bebidas escaló 3,8%.

Los restantes capítulos registraron subas inferiores al promedio: transporte y comunicaciones 2,4%, esparcimiento 1,2%, y equipamiento y mantenimiento del hogar 1,0%.



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

1 de cada 3 afiliados a obras sociales deriva aportes

Se dispuso terminar con la derivación de aportes a las prepagas. La medida pasa por alto que el problema es la gran cantidad de personas que con sus aportes no cubren el costo del PMO. En lugar de forzar traspasos se debería usar el Fondo Solidario de Redistribución para mejorar el financiamiento de las familias de menores ingresos.

  • Economía

Los “nubarrones” del frente fiscal en el 2025

El gobierno revirtió la adversa dinámica fiscal.Ahora enfrenta dos nubarrones. Uno es la caída de los ingresos públicos provenientes del comercio exterior. El otro es la descapitalización de la infraestructura por caída de la inversión pública y la mala reacción que las provincias puedan tener por no recibir más las transferencias discrecionales.

  • Economía

El gradualismo en la baja de impuestos no es la mejor opción

La reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación es apenas un paliativo para los productores y un gran esfuerzo fiscal para la Nación. Esto evidencia de que la mejor estrategia para eliminar impuestos es un ordenamiento integral y conjunto de todos los impuestos nacionales y provinciales.

Noticias
que suman