Diputados aprueban proyecto para promover la construcción

Por Impulso

La propuesta fue girada al Senado que deberá tratarla para su aprobación definitiva.

La Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado el proyecto impulsado por el Gobierno nacional para promover la construcción, considerada como una de las actividades que apuntala la economía y es gran generadora de empleo.

El proyecto se sancionó en una sesión extraordinaria en la que se aprobaron los proyectos de sostenibilidad de la deuda publica y una reparación económica a los familiares del submarino del ARA San Juan.

PROMOVER LA CONSTRUCCIÓN, EJE DE LA ECONOMÍA

El proyecto para promover la construcción fue aprobado por 205 votos que fueron aportados por el Frente de Todos, Juntos por el Cambio, el interbloque Federal, Interbloque de Equidad y Unidad Federal, Acción Federal y el Movimiento Popular Neuquino, mientras que 11 legisladores de Juntos por el Cambio se abstuvieron y 2 de la izquierda votaron en contra.

La iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo exime del impuesto de Bienes Personales a las inversiones destinadas a la construcción de inmuebles nuevos durante dos años y otorga un crédito fiscal para computar contra este impuesto igual al 1% de las inversiones realizadas en construcción.

Además determina que las personas que declaren voluntariamente activos en pesos o dólares y los destinen a obras nuevas pagarán un único impuesto (con alícuota creciente en el tiempo) y se les otorgará un “blanqueo fiscal” respecto a lo que pudiera corresponder por esos fondos, además de una serie de beneficios en acciones judiciales y administrativas.

De acuerdo al proyecto, las personas declaren sus capitales antes de los 60 días de promulgada la ley pagarán un impuesto del 5 por ciento, mientras las que lo hagan después de esa fecha y hasta los 90 días pagarán un único tributo del 10 por ciento, y los que lo hagan desde ese día y hasta 120 días abonarán un 20 por ciento.

Los beneficios contemplados en la ley será para obras privadas nuevas que se inicien a partir de la entrada en vigencia de la presente ley o aquellas que tengan un grado de avance inferior al cincuenta por ciento para reactivar aquellas que se encuentran paralizadas.

También se permitirán reactivar las obras privadas de viviendas sociales que han quedado paralizada.

Fuente: Télam

 

Tags: Argentina construcción Diputados ley política promocion



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman