Docentes universitarios planean parar por 48 horas la semana siguiente

Por Impulso

Desde el Coad analizaron realizar un paro el el martes 7 y el miércoles 8 de junio.

Los docentes universitarios iniciaron un plan de lucha y podrían realizar un paro de cuarenta y ocho horas durante la semana que viene específicamente el martes 7 y el miércoles 8 de junio. Desde el Coad confirmaron que se encuentran reclamando la reapertura de la paritaria salarial.

“La situación que estamos atravesando los y las docentes universitarios hoy es crítica, nuestro salarios se están despreciando, tenemos un acuerdo salarial firmado en marzo pasado por un 41 por ciento anual dividió en cuotas, por las cuales hasta el momento solo hemos cobrado 13 por ciento en marzo”, comentó Beatriz Introcaso, Secretaria General de COAD.

Las proyecciones de la inflación no bajan del 60 y 65 por ciento y en lo que va del año se acumuló alrededor de un 30 por ciento por lo cual, lo que cobraron los docentes universitarios quedó desactualizado. 

El pasado 24 de mayo, el Gobierno Nacional convocó a una instancia de monitoreo donde se tendría que haber reconocido el desfasaje salarial pero desde el Coad confirman que no hubo ninguna oferta, se pasó a un cuarto intermedio y hasta el momento no tienen noticias.

“Con este panorama iniciamos un plan de lucha que ya incluyó un paro de 24 horas (13 de mayo), 48 horas la semana pasada (23 y jueves 26 de mayo) y ahora a partir de lo resulto en la asamblea estamos votando la realización de un paro de 48 horas para los días martes 7 y miércoles 8″, sostuvo.

Por último, la Secretaria General comentó: “No deberíamos estar discutiendo porcentajes sino salarios mínimos que nos permitan vivir dignamente como el resto de los y las trabajadoras, a lo que hay que sumarle que una vez que transcurrió el mes y debemos hacer las compras, seguimos perdiendo nuestro salario producto de la alta inflación”.

Tags: Coad paro universarios



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman