Duras críticas de Amsafé al gobernador Omar Perotti

Por Impulso

En un documento publicado por docentes provinciales manifiestan que "las y los trabajadores de la educación seguimos educando. Los días de clases a distancia no son días 'perdidos'".

En un documento publicado por la Comisión Directiva Provincial de Amsafé y titulado “Carta al Gobernador Omar Perotti”, el gremio docente realiza críticas a las manifestaciones volcadas por el primer mandatario provincial en la reunión que tuvo durante este jueves con el presidente Alberto Fernández en la Casa Rosada.

La carta comienza diciendo: “Las y los trabajadores de la educación seguimos educando. Los días de clases a distancia no son días ‘perdidos'”, en alusión a estas misma palabras utilizadas por Perotti para comunicar que podrían recuperarse los “días perdidos de clases” en fechas como “sábado, domingos o vacaciones”.

“La Escuela Pública está presente en todo el territorio, en todos los tiempos y circunstancias. Existe un compromiso muy grande de parte de cada directivo, docente, asistente, que se mantienen junto a la Comunidad Educativa” manifiestan.

“En el contexto actual el derecho a la educación se garantiza cuidando la salud y la vida de los que enseñan y de los que aprenden”, indican desde el gremio dejando en claro su postura en contra de la presencialidad de las clases.

“En estos tiempos de pandemia, en que aprendimos a vivir distanciados, en el que cambiamos abrazos por saludos con el codo, en el que cuidarnos y cuidar al otro es primordial, los trabajadores y las trabajadoras de la educación seguimos enseñando, haciendo escuela, tejiendo redes, fortaleciendo lazos, generando encuentros”.

“Las y los docentes de toda la provincial estamos trabajando, y nunca dejamos de hacerlo” es una de las frases más contundentes del comunicado.

Y lo explican de esta manera: “Cambiamos herramientas, estrategias, planificamos, realizamos actividades, con sonrisas y palabras amorosas en la presencialidad donde y cuando es posible, o a la distancia cuando es necesario para cuidar y cuidarnos”.

Para finalizar escriben: “Siempre estuvimos presentes, trabajando, educando. Siempre estaremos junto a nuestros alumnos y alumnas, porque somos ORGULLOSAMENTE DOCENTES”.

Fuente: Amsafé Provincial

Tags: Amsafe clases docenes educacion educación presencial educacion virtual enseñanza enseñar escuelas maestras maestros trabajadores de la educación



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman