Educación virtual: ¿Qué opinan los alumnos de la modalidad?

Por Impulso

Una encuesta realizada por Unicef Argentina y Google abordó la temática y la relación entre los niños y los docentes en el marco de la virtualidad.

Unicef Argentina y Google presentaron los resultados de una encuesta realizada a más de 800 adolescentes argentinos sobre la educación durante la pandemia de coronavirus, que destaca que la tecnología “vino para quedarse” cuando se vuelva a las clases presenciales y otorga una valoración muy positiva del esfuerzo docente durante todo el proceso.

La encuesta indagó sobre una población de chicos y chicas de las distintas provincias a través de una plataforma virtual y, en ese sentido, desde Unicef aclararon que -por esa razón- no aborda ni indaga sobre las percepciones de los alumnos con dificultades de conectividad que, en algunas regiones, alcanza al 66% de la población.

Los especialistas del organismo de protección de los derechos de la niñez y el equipo de Google en Argentina explicaron que el trabajo buscó conocer “qué piensan y cómo se adaptaron” los chicos a una educación que “en los últimos 6 meses dio un salto cuántico, que evolucionó más que en los últimos 30 años“.

Entre otros resultados destacables, estos chicos de entre 14 y 19 años valoraron la introducción de recursos pedagógicos tecnológicos y algunos incluso manifestaron su sorpresa por la tardanza histórica en la incorporación de estas herramientas que pretenden que los docentes mantengan cuando se pueda volver a la presencialidad.

Los encuestados añadieron que, antes de la pandemia de coronavirus, solo 1 de cada 4 de sus docentes usaban estrategias digitales y, por ello, valoraron por sobre todas las cosas el esfuerzo realizado en esa adaptación.

En ese sentido, los videos, posteos y otros recursos creados durante estos últimos meses permitieron a los alumnos ganar en flexibilidad horaria -algo que ponderan especialmente-, en la autoadministración de los contenidos y, sobre todo, en la posibilidad de repasar todas las veces necesarias en el momento en el que lo necesitan.

OTROS RESULTADOS

La temática medioambiental se coló de una manera inesperada en la encuesta ya que los chicos expresaron que la virtualidad permite ahorrar el papel que se destina a los trabajos y exámenes.

Sin embargo, la encuesta también fue contundente en otro sentido: lo que menos les gusta es que la modalidad actual sea “solo virtual, ya que afirmaron que no pudieron incorporar de manera definitiva la virtualidad como rutina de aprendizaje y cerca del 72% dijo que quieren volver a clases presenciales.

Con respecto al acompañamiento que recibieron durante la pandemia, el 60% de los encuestados afirmó haber sentido el apoyo de familiares y docentes, mientras que un 19% dijo haberse sentido solo en el proceso.

Télam

Tags: chicos coronavirus docente educacion encuesta google niños pandemia presencialidad Unicef virtual



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman