“El acuerdo con el FMI es el piso desde el que hay que construir políticas de desarrollo”

Por Impulso

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, afirmó que el acuerdo con el FMI por la deuda "no es el techo sino el piso desde el que hay que construir políticas de desarrollo", ya que "establece que, para empezar a pagar, primero se puede crecer".

En ese aspecto Massa destacó “la tranquilidad de seguir teniendo prefinanciación de exportaciones porque representa vender trabajo argentino al mundo, mantener margen en nuestro sistema financiero para que haya crédito para la gente y avanzar sin tener que recortar derechos a los que trabajan y a los jubilados”.

El presidente de la Cámara baja expresó a Télam que “el acuerdo no es el techo, es el piso desde el que tenemos que construir políticas de desarrollo”. Así, representa “la tranquilidad de avanzar en un acuerdo que establece que, para empezar a pagar, primero podemos crecer”.

El proyecto que avala el convenio con el Fondo Monetario Internacional por la deuda recibió el viernes la sanción de la Cámara de Diputados, que lo giró al Senado para su tratamiento.

Massa añadió que “así como construimos un gran acuerdo para empezar a resolver este problema, tenemos que construir un gran acuerdo para construir leyes”.

“Promover la construcción con la ley que está pendiente, que va a generar 140 mil empleos nuevos, promover la ley de agroindustria que generará incentivos para aumentar un 40 % nuestras exportaciones. Y promover la economía tecnológica que es la que permite venderle al mundo el talento y el trabajo de nuestros jóvenes. En síntesis: vender trabajo argentino al mundo”, abundó.

Sobre el alza de los precios el legislador estimó que existe “la obligación de resolver el problema inflacionario” y enfatizó que “ya no puede haber más excusas” para ello.

Fuente: Télam

Imágenes: Gentileza

Tags: acuerdo deuda Diputados FMI Frente de Todos Massa política



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman