El Aeropuerto Sauce Viejo vuelve a exportar al exterior

Por Impulso

Llevaba 15 años de inactividad. "Esta es otra muestra concreta de la decisión política del gobernador Omar Perotti para reactivar los entes aerocomerciales”, afirmó la ministra Frana.

El Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, a través de la Secretaría de Empresas y Servicios Públicos, informó que el Aeropuerto Sauce Viejo (ASV) retoma el servicio de exportaciones con vuelos directos para realizar operaciones de comercio exterior en el mercado internacional.

Al respecto, la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana, destacó que “esta es otra muestra concreta de la decisión política del gobernador Omar Perotti para reactivar los entes aerocomerciales y generar mayor competitividad y empleo para los santafesinos. Esta será una herramienta que sumará competitividad para las pymes de la región, no sólo de la capital provincial, sino también de las zonas aledañas a las rutas 19, 34, 6 y 70, por mencionar algunas“.

El trabajo se realizó en conjunto con la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe, Servicios Portuarios (Depósito Fiscal del Puerto de Santa Fe), Grupo SP (ROS AIR CARGO S.A), representantes de Aerolíneas Argentinas en Rosario, Santa Fe y Paraná.

En este sentido, la directora del ASV, Silvana Serniotti, resaltó que “el trabajo conjunto entre el sector público y el privado ha permitido generar las condiciones para llevar adelante la primera exportación aérea desde el Aeropuerto Sauce Viejo, después de más de 15 años sin operar tránsito internacional”.

Se trata de un verdadero hito para la provincia y la región, ya que logra tender puentes directos con los mercados más competitivos del mundo, agilizando la operatoria aduanera porque permite a los clientes hacer aduana de origen o destino en el depósito fiscal Servicios Portuarios, del Puerto de Santa Fe”, destacó Serniotti.

RUTA PARA LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

Para la exportación, se puede hacer Aduana de origen en el depósito Fiscal de Servicios Portuarios y se realiza un tránsito aduanero hacia el aeropuerto de Sauce Viejo, donde la mercadería se embarca a Aeroparque, haciendo tránsitos a Santiago de Chile, Lima, San Pablo, Montevideo y otros países limítrofes. También se puede conectar por vía terrestre Aeroparque y Ezeiza con un Tránsito Aduanero (TLAT) y salir a todos los destinos disponibles del resto del mundo, desde allí con vuelos directos de Aerolíneas Argentinas y conexiones interlineales.

Para la importación, también se puede llegar a Ezeiza y Aeroparque, y desde allí conectar con Sauce Viejo, haciendo un tránsito hacia Servicios Portuarios, donde se nacionaliza la mercadería. La limitación por el momento es carga no palletizada, bultos sueltos de 60×40 centímetros (medida que soporta el scanner del Aeropuerto) y peso menor a 80 kilogramos por bulto. Con un máximo de aproximadamente entre 1500 y 3000 kilogramos por vuelo, ya que los aviones que llegan a Sauce Viejo son Boeing 737 y Embraer 190.

Tags: Aeropuerto Sauce Viejo exportaciones Santa Fe



Te puede interesar:

Turnos en Banco de Santa Fe

Santa Fe Post Covid

Tarjeta Alimentar Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman