El caso “Golpe en Bolivia” crece: investigan si Chile y Brasil tuvieron injerencia

Por Impulso

"Se está observando, se va a investigar cuáles son las relaciones que hayan podido existir en ese momento en ayudas y coadyuvaciones (contribuciones)", explicó el vocero gubernamental Jorge Richter.

El Gobierno de Bolivia reveló que investiga si Chile y Brasil tuvieron alguna participación en las protestas del 2019 que sirvieron de antesala para el golpe de Estado contra Evo Morales, después de acusar a Ecuador y Argentina de enviar armamento y material antidisturbios.

“Se está observando, se va a investigar cuáles son las relaciones que hayan podido existir en ese momento en ayudas y coadyuvaciones (contribuciones) desde Chile y desde Brasil”, explicó el vocero gubernamental Jorge Richter, en referencia a los Gobiernos de Sebastián Piñera y Jair Bolsonaro, respectivamente.

Richter habló por una radio de los sindicatos de cocaleros sobre las denuncias del canciller Rogelio Mayta, hace una semana, contra el expresidente argentino Mauricio Macri.

Macri fue acusado de haber ayudado con armas y municiones al Gobierno de facto de Jeanine Áñez, que por entonces reprimía las protestas de los partidarios del expresidente Morales, obligado a renunciar.

El presidente Luis Arce afirmó en los últimos días que en octubre y noviembre de 2019 se gestó un “golpe de Estado” contra Morales y que esa iniciativa fue apoyada por varios Gobiernos y ONG estadounidenses.

Según Richter, el Gobierno de Arce espera que la Fiscalía argentina pueda ayudar a esclarecer el rol de Macri, quien rechazó las acusaciones.

En junio, el Gobierno boliviano también responsabilizó al entonces presidente ecuatoriano Lenín Moreno de haber despachado a Bolivia “munición de guerra” y equipos antimotines.

Una investigación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estableció que en las protestas de fines de 2019 se registraron al menos 35 muertos, la mayoría en las masacres de Sacaba y Senkata.

Fuente: Télam

Tags: Añez Argentina armas Bolivia brasil Chile Ecuador evo morales golpe de estado



Te puede interesar:

¿Vacuna Covid Oblgatoria? - OMS


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman